Secciones

En Concón despedirán los restos del periodista Alfredo Larreta Lavín

E-mail Compartir

Para las 10.30 horas de hoy, en el Templo Ceremonial Cementerio Parque del Mar estaba programada la misa de despedida de quien fuera periodista del Mercurio de Valparaíso, Alfredo Larreta Lavín.

El profesional de las comunicaciones falleció a los 78 años al no recuperarse de un grave accidente de tránsito del que fue víctima el pasado 17 de septiembre en la intersección de calles Independencia con San Ignacio, en Valparaíso. Desde esa fecha que se mantenía internado en la Clínica Bicenterario de Santiago.

El deceso del conocido periodista y dirigente gremial caló hondo entre sus compañeros del Mercurio de Valparaíso, como también entre sus colegas que lo conocieron tras años de reporteo o sus ex alumnos.

Editor

Alfredo Larreta fue el último editor de Documentación de El Mercurio de Valparaíso, cuyo archivo se preciaba de conocer "de memoria". Fue redactor de la secciones de Opinión y "Nuestro Archivo".

El periodista llegó a colaborar al Mercurio de Valparaíso en 1963 tras llegar a estudiar Leyes procedente la Región de O'Higgins desde donde era oriundo.

Al año siguiente se fue a La Unión y más tarde tuvo su paso por UCV Televisión donde estuvo 10 años para retornar a lo que más le gustaba, la prensa escrita. En esta empresa fue reportero, jefe de Crónica Política, jefe de Informaciones y editor de Redacción.

Se casó con Heliette Granger, quien falleció hace pocos meses y con quien tuvo dos hijos, Alfredo, abogado, y Patricio, arquitecto.

"También fui profesor, escribí libros, cientos de artículos y reportajes. Pero, por sobre todo, fui reportero hasta 2004. A mí me gusta ser reportero por la libertad, por estar en la calle, donde pasan las cosas. Las jefaturas amarran mucho (...) Nunca estudié para periodista, sino que fui un periodista formado en la sala de redacción. Con la máquina de escribir enfrente y las ideas en la cabeza", dijo en su última entrevista.

Revelan aumento de rana chilena en Villa Alemana

Además se trabaja en los esteros de la comuna para evitar que tengan contacto con el sapo africano que produce su exterminio.
E-mail Compartir

Carla Olivares Rojas

Los vecinos del barrio norte de Villa Alemana pueden estar tranquilos y es que luego de una serie de peticiones hechas al municipio de esa comuna para la preservación de la rana chilena que habita en el Estero de Quilpué -que atraviesa a la comuna de punta a cabo- se detectó un aumento de esta especie.

Así lo confirmó el encargado de emergencias del municipio Heinrich Wittig quien manifestó la constante preocupación por mantener la fauna existente en dicho afluente.

"Los médicos veterinarios que contrata el municipio mantienen un monitoreo de esta especie que es única en Chile y detectaron que este año se produjo un aumento en la población, hay muchas más larvas que otros años que pronto se convertirán en rana chilena", señaló Wittig.

Plan invierno

Hace dos años, en el marco del Plan Invierno que implica la limpieza de esteros, se agregó una variable que es el monitoreo de especies endémicas. Antiguamente la limpieza del Estero de Quilpué, se hacía con maquinaria y, atendiendo la solicitud de los vecinos que indicaron que existía la rana chilena, se cambió la metodología de limpieza, de maquinaria se pasó a cuadrillas y así los médicos pueden ayudar en la preservación de la especie.

"El estero se interviene con cuadrillas retirando basura, con eso se preserva todo el entorno y el hábitat que generan las especies arbóreas y también se mantiene un control riguroso del sapo africano que es una especie introducida en Chile y que lamentablemente es nocivo para la biodiversidad", explicó Heinrich Wittig.

El sapo africano se come a la rana chilena y se han retirado más de cien de estos sapos, especialmente desde el Estero Pejerreyes, lo que ha permitido la reproducción de la especie nacional que está en extinción.

Han sido los últimos cuatro meses cuando más sapos han retirado. Según indicó el encargado de emergencias del municipio, estos sapos no se matan, sino que son trasladados hasta universidades e institutos donde los estudian dado que se ha detectado un brote de Ranavirus que provendría del Sapo Africano y que afecta a los anfibios.