Guillermo Ávila N. - La Estrella de Valparaíso
Puede que sea una tradición relativamente nueva, pero Chile la ha abrazado cual oso Teddy navideño necesitado de afecto y cariño: estamos hablando del país que hoy mira con buenos ojos a todo aquel foráneo ávido por el turismo de la billetera larga.
Un ritual que hasta hace un tiempo parecía distante en nuestras fronteras, se ha infiltrado por la ruta del Paso Los Libertadores gracias al frenesí estival por las compras que inundan... de aquel 'verde' espíritu argentino.
Y como no, si de acuerdo a la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar, cada argentino tiene un consumo en la zona en promedio de 100 dólares diarios. "Esta presencia de argentinos en el caso de Viña del Mar, representa el 80% del turismo internacional", rotula Rodrigo Rozas, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de la Ciudad Jardín.
Por eso el tema encandila en esta época. El hoy denominado (vamos, que suene anglo 'cool') "turismo de shopping" o que es lo mismo, de compras, -con outlet o descuentos en algunos casos- era algo que veíamos con curiosidad. A lo lejos, en la onda Miami.
Por eso que un contingente de ciudadanos, en su mayoría del otro lado de la cordillera, hagan cola para echar una carrera en una competición agitada de consumo puede parecer divertido. En especial para los negocios. Y con ello, un dólar versus el peso chileno en el cambio para todo aquel trasandino dispuesto a romper su chanchito por mercancías.
A precios convenientes, según ellos consideran. Y así lo entiende Cristián Varas, jefe de sucursal Casa Ximena, en avenida Condell. En las dos décadas de trayectoria que lleva en este lugar, el porteño oriundo de avenida Alemania dice que existe un auge en la adquisición de electrodomésticos.
Una anécdota. Hace dos años, en el caso de este establecimiento comercial, hubo un nexo cuando vino el Buque Escuela Libertad, de Argentina. La empatía fue total entre el crucero de instrucción che y las gangas del local porteño. "Hicimos un buen negocio. Hasta hoy nos visitan", recalca Varas acerca de la fidelización de los clientes argentinos.
Más allá de vivir una experiencia vacacional de guata al sol, lo de fondo, en ellos, también pasa por aprovechar las ofertas en la zona y mall. "Estamos viviendo un boom desde hace unos años. Los argentinos llegan y arrasan, sobre todo con los artículos electrónicos". Y en eso, las pantallas LED de marcas chinas como RCA y GLC y las top japonesas sobre las 40 pulgadas, les hace agua la boca, corrobora Varas.
Se sabe de los atractivos paquetes de turismo que ofertan las agencias de viaje, en especial de Mendoza. Lo curioso es que muchos optan por venir sólo por el día, con una misión: adquirir productos textiles, gastronómicos y, por sobre todo, electrónicos. "Acá llegan muchos argentinos, incluso fuera de temporada o por el día para llevarse electrónica", aduce Varas, quien agrega con la labia adoctrinada al convencimiento que más que el efectivo, son las tarjetas las que la llevan a modo regalón de pago.
El plástico que paga
Si vamos a los datos duros, el asunto de los plásticos pudiera darnos luces acerca del consumo real en que incurren los trasandinos. Así, de acuerdo a un informe publicado por el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), sobre la base de cifras de Transbank, los argentinos concentran el 29% de los gastos con tarjetas extranjeras. Eso en línea con el aumento en la frecuencia de sus visitas al país.
Entonces, ¿qué implica eso? Por ejemplo, durante el segundo trimestre de 2016 el gasto total (tanto con tarjeta como con dinero en efectivo) de los turistas extranjeros en Chile se estima que fue de 518 millones de dólares, de los cuales -aproximadamente- el 82% se realizó con tarjetas. He allí la importancia de las tarjetas para las transacciones comerciales en suelo patrio.
Al detalle y con lupa, del total de ventas con tarjetas de extranjeros, el 72,4% se realizó en la Región Metropolitana. Pero, y he aquí lo que nos compete con la zona: ese porcentaje va seguido por Valparaíso, con un 5,4%, donde se ubica Los Andes -ciudad concurrida para las compras diarias de los mendocinos- así como Reñaca o Viña del Mar, lugares de veraneo, festivos y fines de semana largo.
Guayaberas, no; Led, sí
Una opinión de peso proviene de una entidad que maneja los hilos en uno de los sectores que más viene creciendo en el país. Que en 2015 Chile cerrara con 4.4 millones de turistas y un crecimiento récord del 21.8% anual, podría ser de inflar pecho. Y eso es mucho decir en una economía nacional que a hoy preocupa con uno de los Imacec (Indicador Mensual de Actividad Económica) más bajos, desde 2009 (año de crisis subprime mundial), con caída de 0.4%, en octubre pasado.
Pero, como en un exótico bosque, por ahora, la floresta se mantiene despejada en el rubro lindo. Katrina Sanguinetti, directora del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), aventura proyección. Su brújula: se mantendrá al alza la venida de turistas argentinos para este verano. Una misma situación que proyectan los che, y con un gancho confirmado por el Sernatur: el mentado turismo de compras.
"Para nosotros el mercado emisivo de argentinos se ha transformado hoy día en unas venidas permanentemente masivas". En cuanto a los factores motivadores, Sanguinetti especula que probablemente estén asociados a los atractivos que siempre ha tenido la región para ellos, "como es el borde costero y las actividades recreativas a lo que se agrega el 'turismo de compras' especialmente con artefactos electrónicos y los precios que existen en alojamiento, alimentación y una oferta grande a nivel comercial".
De acuerdo a la autoridad en turismo, los indicadores apuntan a que vamos a tener un flujo a la bonanza. "Desde el año pasado, se experimenta un alza, con fines de semana largos que han marcado más de un 100% respecto al año anterior", asevera Katrina Sanguinetti.
Una cosa es cierta: en 2015, por el poder adquisitivo que ganó el peso chileno frente al peso argentino, la moneda del país vecino llegó a depreciarse hasta en un 29% frente al peso criollo. Esto implicó que el peso chileno cotizó casi un tercio más de pesos argentinos de lo que valía el verano en 2014. Pero eso no hizo mella a la hora de llevar costos/beneficios en las compras de artículos electrónicos que acá sí les resultan más ventajosas.
Ricardo Mosso es argentino. Laboró en Clarín, Playboy Argentina y revistas económicas. Y por supuesto ha sido turista junto a familiares y amigos en esta zona en más de alguna ocasión. De Buenos Aires a la Ciudad Jardín, se decanta por la belleza de nuestro litoral. Pero también por otra lindura, a su juicio, igual de "re'linda": los seductores precios en productos electrónicos. "Pará. Muchos compatriotas aprovechan vacaciones para llevarse tecnología que acá es más barata".
Cristián Varas, comerciante, corrobora: "Aunque gasten en traslado, al final les conviene. Y si no, incluso compran por encargo y artefactos grandes". De hecho, Casa Ximena, en 2016 vio un 20% de incremento en ganancias. De eso, "gran porcentaje gracias a los turistas argentinos", lanza Varas.
A toda moneda
Para el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar, Rodrigo Rozas, la afluencia extranjera, sobre todo de Argentina, genera un positivo impacto en hotelería, turismo y comercio. Consultado por este medio acerca del por qué del alza de los visitantes de la tierra de Maradona y Borges, concuerda en dos factores: la levantada de aquella restricción con respecto al leonino recargo del 35% a las compras en dólares hechas por tarjetas de créditos por parte de la administración Macri. El otro, la eliminación oficial de las retenciones que se efectuaban sobre la compra de dólares para ahorro, turismo y compras en el exterior (eso sí, se cobra el 5% en conceptos de adelantos al impuesto a las ganancias y bienes personales para paquetes turísticos al exterior que se paguen en efectivo).
Si hay una debilidad "a agilizar", esa sería el cuello de botella que se produce en aduana con la revisión de mercancía de las autoridades, a ambos lados del paso fronterizo.
"Con todo, vamos a tener una de las mejores temporadas. Con el peso chileno, hay productos que ellos compran con un 50% menos que en Argentina, sobre todo en tecnología", es el juicio de Rodrigo Rozas, quien junto a su entidad y la zona ya comienzan a sentir el subidón de temperatura al calor de los argentinos... los mismos hoy ¿de las billeteras largas?