Secciones

Ex centros de tortura darán vida a ruta regional de la memoria

En una primera etapa el circuito incluyó al Liceo N°2 de Niñas de Valpo, Las Coimas y Colliguay.
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Ll.

Recordar para no olvidar, sin ánimos revanchistas, sino de conciencia sobre lo vivido es lo que propone la creación de la "Ruta de la memoria: Memoriales para la región de Valparaíso", iniciativa impulsada por las organizaciones de derechos humanos de la región, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, la Universidad de Playa Ancha y el Parque Cultural de Valparaíso.

El proyecto lanzado oficialmente ayer en el hall de acceso del Liceo Matilde Brandau de Ross -ex Liceo N°2 de Valparaíso -, tiene como objetivo resignificar espacios y lugares que fueron utilizados como centros de tortura durante la dictadura de Augusto Pinochet.

Así lo explicó, la directora regional del CNCA, Nélida Pozo, quien durante el lanzamiento de la iniciativa, manifestó que "es un deber ético irrenunciable trabajar por los derechos humanos".

"Este es un proyecto que nace al alero de la mesa de cultura, memoria y derechos humanos que creó el CNCA el año 2014. Estuvimos conversando algunas iniciativas que tenían que marcar el trabajo de esta mesa que eran con objetivos concretos y uno de esos era instalar esta ruta de la memoria. Esto significa que queremos visibilizar estos espacios que hay en la región de Valparaíso, y que son muchos, con obras de arte, con alguna señalética que indique que ahí, personas de nuestra región, compatriotas, compañeras y compañeros, fueron víctima de torturas y de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar", precisó la seremi de Cultura.

En la oportunidad, Nélida Pozo, invitó a los jóvenes estudiantes de arte a efectuar propuestas de diseño de las obras que permitirán identificar estos lugares como parte de este memorial.

"La idea es que los jóvenes hagan sus propuestas, lo dejamos abierto, no es necesariamente una placa, es una obra de arte que va a ser instalada en un espacio público (...) Se convoca al diseño y a la instalación de esta obra", precisó la autoridad.

Alicia Zúñiga, presidenta de la comisión de Derechos Humanos de Valparaíso y de la Agrupación de Ex Presas Políticas del Buen Pastor destacó que desde hace dos años, las organizaciones sociales habían veido demandando a las instituciones públicas la necesidad de hacerse cargo de una demanda histórica en cuanto a la existencia de una política pública en materia de derechos humanos y reparación.

"La mayoría de la población ignora que estos sucesos ocurrieron. De hecho en las escuelas de Valparaíso que fueron centros de detención y tortura, el Liceo N°2 donde estamos, la Escuela Barros Luco, la Universidad Católica, la Universidad Santa María, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile sede Valparaíso, más los hospitales, además de las comisarías, los buques cárceles...todo eso se ignora y creemos que la población tiene que saber que aquí hubo una política destinada a erradicar un proceso popular", declaró Alicia Zúñiga.

La representante de las organizaciones de derechos humanos resaltó que en la medida que las sociedades conocen su pasado pueden aspirar a un futuro distinto.

"Tiene que haber una política de Estado, independiente del gobierno que esté, destinada a que en este país se preserve una cultura de derechos humanos que impida que haya discriminación, abusos de poder, etc.", resaltó la dirigente.

Día de los dd.hh.

Alicia Zúñiga comentó que para la presente jornada, en que se conmemora el día internacional de los derechos humanos, coincidiendo irónicamente con los 10 años desde la muerte de Augusto Pinochet, se realizará una actividad en la estación puerto consistente en la instalación de una placa en recuerdo de dos ferroviarios de la región muertos en dictadura y posteriormente, al mediodía, una ceremonia en Silva Palma, sitio en torno al cual se están realizando esfuerzos por convertirlo en sitial de memoria.