Secciones

Comisión de Gobierno del Senado aprueba por unanimidad el feriado

E-mail Compartir

Por unanimidad los senadores miembros de la Comisión de Gobierno Interior aprobaron el proyecto que permite que de manera excepcional, cuando el 1 de enero sea domingo, decretar el día siguiente como feriado.

La iniciativa avanzó sin reparos gracias al total respaldo de los parlamentarios integrantes de la instancia presidida por Hernán Larraín (UDI), Andrés Zaldivar (DC), Alberto Espina (UDI), Carlos Bianchi (ind) y Rabindrantah Quinteros (PS).

El proyecto se mantuvo tal como ya había sido impulsado y aprobado por la Cámara de Diputados, es decir no es irrenunciable.

Participantes

En la reunión participaron el ministro de la Segpres, Nicolás Eyzaguirre, el subsecretario de Interior, Mahmud Aleuy, además del presidente de la Cámara de Diputados, Osvaldo Andrade.

Allí los parlamentarios expusieron su aprehensión de que el proyecto se esté tramitando a última hora, pero destacaron que con la medida - que aclararon no aumenta los feriados, sino que los reemplaza- se incentivará a sectores económicos como el turismo y el transporte, además de beneficiar la vida familiar de los trabajadores que deben desplazarse a regiones para celebrar.

Andrade

El diputado Andrade -coincidiendo con lo dicho ayer por el presidente del Senado, Ricardo Lagos Weber- planteó la necesidad de que este proyecto debe ser el impulso para que el Gobierno establezca una reforma para que se extiendan los días de vacaciones, ya que hay más días feriados que días libres para los trabajadores.

La iniciativa señala además que cuando las Fiestas Patrias coincidan con un fin de semana, también el lunes inmediatamente siguiente será festivo.

Más de 40 son las afligidas familias sirias que siguen el conflicto desde la V Región

El cónsul de Siria en Valparaíso, Karim Madain Ayub, habló de la guerra que azota fuerte en su país y como han vivido -y sufrido- sus compatriotas que residen en nuestra región y el país.
E-mail Compartir

Manuel Gómez Poblete

Hace ya varios años que el conflicto y los horrores de la guerra en Siria, en el Oriente Medio, han llenado y llenado páginas en la prensa internacional. Una pugna y derramamiento de sangre que -pese al clamor popular y mundial- por ahora no tiene fin y que además, posee tantas interpretaciones como involucrados.

Al respecto -e indagando en cómo viven y sufren los sirios residentes en nuestra zona, la guerra que cruelmente azota a su país- que nos contactamos con cónsul honorario de la República Árabe Siria en Valparaíso, Karim Madain Ayub, quien junto con asegurarnos que entre Quilpué, Viña del Mar y Valparaíso deben ser entre 40 a 50 las familias sirias residentes, nos explica que más que una guerra civil, hay que hablar de un "asalto al país".

"Al conflicto en Siria se le ha querido motejar como guerra civil, pero no lo es... es un asalto al país que ha hecho un grupo de terroristas financiados desde el exterior para fragmentarlo y dividirlo de manera tal que se instalen en esos fragmentos, comunidades chiitas, sunitas, cristianas y kurdas. Y se han aprovechado de una coyuntura para armar a grupos terroristas que buscan hacer caer al gobierno legítimamente constituido. Eso es básicamente lo que pasa, acá no hay bandos enfrentados de sirios entre sí por problemas internos o políticos, que es lo que se entiende por una guerra civil. Son elementos ajenos y externos como el Dahesh, el Frente Al Nusra o el Isis, que aprovechándose de una coyuntura han asaltado al país, buscando derrotar a un régimen que todavía cuenta con el respaldo popular. Han sido seis años de una guerra cruenta, pero el ejército sirio no se ha dividido. Este es un conflicto que se tiene que resolver políticamente y a través del diálogo. Ya hay muchas regiones pacificadas, más del 80 por ciento diría yo, pero ya solamente quedan dos focos que son la parte oriental de Alepo y Raqqa, donde está la base del Estado Islámico, extrañamente siempre en la frontera con Turquía".

Tan lejos, tan cerca

-Acá en Chile, ¿cómo viven o cómo les afecta esta guerra tan cercana y lejana a la vez?

-La distancia no impide que estemos todos pendientes de lo que sucede allá. Hay familias que han perdido a muchos de sus seres queridos, al igual que todas sus pertenencias. Hay familiares que han tenido que irse a otros lugares y algunos han vuelto a sus regiones de origen, pero en condiciones muy adversas ya que hay lugares que están completamente destruidos.

-Y usted, ¿tiene familiares o conocidos en la zona de conflicto?

-Tengo algunos familiares lejanos en Alepo que por fortuna están bien. Hubo un momento en que estuvieron en un lugar amenazado, pero ya están en una zona segura. Mis abuelos maternos son de Alepo, mi padre llegó en 1926 a Chile y yo nací acá... soy porteño.

-Y respecto a los sirios que quieran o pretendan llegar a Chile. ¿Es fácil o complejo el trámite?

-Hay varios emigrantes no refugiados que han traído a algunos familiares o cercanos muy directos y los han ayudado o encaminado al respecto. Aquí está la Sociedad de Beneficencia Siria en Santiago que les da apoyo laboral y legal. Además, la embajada chilena en Damasco, que está funcionando, aporta visados a sirios que son requeridos por algún familiar desde Chile.