Secciones

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

Bulto

Hace años después de un terrible accidente automovilístico, entré al box de urgencias y vi a mi padre en una camilla evitando llorar por el shock, le dije-te pareces al hombre elefante de David Lynch-, casi no podía distinguirlo por la fisonomía desfigurada y el quebranto, él rió. De algún modo, esa vez sentí la culpa intensa y vergonzosa: La miseria del hijo.

Rememoro esa sensación con "¿Cómo debe mi familia verme al llegar?¿Qué cuerpo de qué hombre la mamá va a tener que estrechar en sus brazos?" que aparece pronto en 'Bulto', en el contexto de la muerte del papá del protagonista. En general todo el relato llega agudo muy temprano, los quiebres/clímax surgen de tanto en tanto desde la primera página, desde el primer párrafo, desde la primera oración, y así, átomo a átomo en el libro del antofagastino, Víctor Quezada.

No puedo hablar acerca de después de leer, sino que a medida de ir leyendo, sí, leyendo, 'Compost' el descalabrante diario abierto del mismo autor, disponible y liberado en la web, cuya extensión avanza transcurridos los días, que opté por 'Bulto' , a pesar de que dudé del formato del libro por tener rasgado el canto, pero la chance ya me pareció echada al leer el epígrafe en el que el escritor cita un extracto de la novela "Frankenstein", ya bastante sugestionada estaba entonces con uno de los poemas epistolares del uruguayo Gustavo Escanlar, "de sabernos los monstruos de la peli/de sabernos los frankestein/aquellos cuyas debilidades harán huir a los demás", como para desistir a la transacción.

El narrador y protagonista de la obra de Víctor, es Víctor, que a los treinta años no tiene "paquete" y está simbólicamente perdido en un Buenos Aires ventoso. La muerte de su padre es lo que lo hará armar una maleta para visitar la segunda región de Chile, que a esas alturas, no es más que un lejano punto de origen al que ya no pertenece. Entre medio Víctor parece un psicópata de hombres castrados, resultándole cómoda la empatía y la posibilidad de compartir técnicas de camuflaje ante la falta de un pene.

"Quiero leer tus más sucios garabatos secretos,/ tu esperanza,/en su más obscena magnificencia" escribió Allen Ginsberg después de su visita a Perú en 1968 para Martín Adán, el mismo que como Víctor relata en 'Bulto' "…en sus últimos poemas, escribe la palabra pene" …supongo que Ginsberg se habría conmovido del mismo modo con la manera cruda de develarse del Víctor de Víctor Quezada, esa suerte de hombre-monstruo con el que nos sentimos acogidos a través de nuestros propios engendros intrínsecos al humano que somos.

"En general todo el relato llega agudo muy temprano"."

TÍTULO: "Bulto".

Autor: Víctor Quezada

EDITORIAL: Libros del Perro Negro

En Valpo graban film sobre masacre en la Patagonia

Trabajando en un documental, el periodista porteño Danilo Ahumada conoció de la historia de la muerte de más de 2 mil huelguistas en el sur.
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Llanos

Acomienzos del siglo XX existió una efervescencia sindical en la Patagonia chileno-argentina. La mayor parte de esas historias invisibilizadas por la geografía, la distancia y el tiempo.

Sin embargo, han habido quienes han cavado profundo en la escasa memoria rescatando del anonimato a líderes sindicales e historias de obreros que fueron masacrados por exigir condiciones básicas para desarrollar sus faenas.

El escritor Pavel Oyarzún fue uno de ellos y dio origen a "El Paso del Diablo", libro en el que narra los últimos días de la gran huelga general en las estancias ganaderas de la provincia de Santa Cruz en la Patagonia argentina.

Es 1921 y el ejército ha tomado el control de la situación. El gallego Antonio (Antonio Soto Canalejo), anarquista y líder máximo del movimiento, huye desde la estancia La Anita hacia territorio chileno junto a doce de sus compañeros, luego que la inmensa mayoría de los huelguistas decidiera rendirse sin luchar.

Intentarán cruzar la cordillera, por un paso más bien suicida, con tal de no entregarse a las tropas del 10 de Caballería, al mando del teniente coronel Varela.

Nace una historia

Es como suelen surgir muchas historias. El periodista porteño, Danilo Ahumada conoció por medio de un amigo al escritor magallánico, Pavel Oyarzún Díaz. A través suyo, conoció de esta increíble y desconocida parte de la historia sindical. Fue así que surgió la idea de hacer un documental sobre la historia del movimiento obrero y esta masacre de más de 2 mil 500 obreros, entre ellos muchos chilotes, pero también argentinos y españoles.

Luego conocería al guionista de "La Patagonia Rebelde", pelícual argentina de la década de los '70 que narra todo el movimiento obrero y la entrega de un gran número de huelguistas que termina siendo asesinado por los militares.

"Pero hay un grupo de huelguistas, liderados por el Gallego Soto, que no se entrega en esta última asamblea y deciden escapar y cruzar la cordillera desde Calafate a Puerto Natales. La película La Patagonia Rebelde termina ahí y El Paso del Diablo empieza desde ese recorrido. Es la historia de un grupo de huelguistas integrado por españoles, argentinos y chilenos (...)Lo que contamos en la película es lo que le sucede a este grupo que va escapando de la muerte y que va siendo perseguido por los militares argentinos", detalló Danilo Ahumada, quien decidió conservar el nombre de la novela de Oyarzún para el film.

Se trata, tal como aclara Ahumada, de una película de ficción.

Tras diversos periplos en que incluso llegaron a indagar en la posibilidad de una coproducción argentina y hasta turca, la productora independiente Tierra Sur Producciones guión y teaser en mano, logró este año ganarse un fondo regional audiovisual por 25 millones, recursos que permitirán desarrollar la película que espera iniciar sus grabaciones en junio y ver la luz a fines del 2017.

Las locaciones, al igual que se hizo con el teaser, serán en Campos de Ahumada en la comuna de San Esteban.

Danilo Ahumada es periodista, productor general del canal de TV de la Upla donde además es el encargado de la cátedra de audiovisual. Asimismo integra el directorio del Parque Cultural de Valparaíso y lidera el Colegio de Periodistas regional.