Secciones

Váyase a la segura con estos datos para la cena navideña

Capos de la cocina popular opinan que lo mejor es optar por los platos clásicos y abundantes.
E-mail Compartir

Alfonso Levet Gómez

Las fiestas de fin de año se nos vienen encima casi sin darnos cuenta y muchos ya están organizando las cenas navideñas para atender a la familia durante la Nochebuena. Entre tanta novedad gastronómica e innovación gourmet, más de alguno podrá complicarse para darle en el gusto a todos sus invitados.

Es por eso que La Estrella realizó un recorrido por algunas de las cocinas más populares para recoger las mejores recomendaciones de los cocineros locales, quienes concordaron: no se complique tanto, váyase a la segura y disfrute.

Lengua de entrada

Junto a las cocinerías más tradicionales del Mercado Provisorio del Gran Concepción se ubica "Guatita Llena, Corazón Contento", picada que funciona desde agosto de este año y donde se especializan en los sabores de la cocina típica chilena como el charquicán, la palta reina y, el plato estrella, la lengua.

"Como tradición familiar, siempre cocinamos lengua para las fiestas de fin de año, porque es muy rica si se prepara bien. Nosotras aprendimos la receta de mi abuelita y es la que utilizamos aquí", comenta Gisela Cartes, dueña del local 157. Este lugar, con el pasar de los meses ya se ha corrido la voz y "los clientes nuevos vienen especialmente a preguntar por el sandwich de lengua".

Aunque dice que los detalles de la receta son asunto familiar, la cocinera asegura que el secreto de una buena lengua es la cocción, y entrega algunas sugerencias. "Poner la lengua con condimentos como cebolla, zanahoria, morrón, ajo y un caldito en cubo y dejarla cocer unas 4 horas, eso evita que quede latiguda. Una vez cocida, se saca el cuero de la lengua cuando todavía está caliente porque es más fácil", indica. De ahí en adelante el cocinero tiene que poner de su talento para cortarla y acompañarla en el plato, lo que puede hacerse con verduras coloridas.

Gisela, fanática de esta rica y económica preparación, está convencida que incluso "esto puede convertirse en un clásico de fin de año... para que dejemos tranquilos a los pavos", afirma entre risas.

pavo jugoso

Otros que se la juegan por lo clásico y abundante son los dueños de "La Picá de Pedro", ubicada en Rengo 1502, donde afirman que "en nuestra mesa familiar no puede faltar la carne, un buen asado a la olla, pollo, sin dejar de lado al tradicional pavo al horno". Así puede verse en sus vitrinas, donde ofrecen malayas, perniles y lomo de cerdo ahumado, todo listo para ir al horno. El dueño del local, Pedro Castillo, dice que aunque en el comercio se venden pavos listos para asar o incluso ya listos para servir, la principal ventaja de hacerlo en casa es que se consigue un pavo jugoso.

"El secreto es pinchar la pechuga con coñac y vino blanco, adobarlo con sal y más vino blanco en la superficie, además de los tradicionales aliños chilenos. Luego se va al horno por tres horas y media como mínimo", señala el propietario.

Para acompañar en el maridaje, el especialista recomienda un vino carmenere o cabernet sauvignon.

Cola de mono

Finalmente, estas fiestas no serían lo mismo sin un cola de mono bien helado y, aunque son más conocidos por tener las mejores humitas, en el restorán Don Jorge (segundo piso de la Vega El Esfuerzo, en la capital penquista), también saben de celebraciones navideñas y de la preparación del tradicional trago.

Natalia Araya, cocinera del restaurante, entrega su receta: "Hacer un almíbar con 100 milímetros (ml) de agua, 200 gramos de azúcar, canela y clavo de olor a gusto y dejar enfriar. Mezclar con 100 ml. de aguardiente y guardar. Revolver 4 cucharadas de café en un litro de leche. Finalmente, agregar el almíbar de a poco y con cuidado para que no se corte. Embotellar y refrigerar. Servir bien frío".

Los que más saben lo aseguran: no hace falta sufrir por intentar un plato complicado. A veces esas preparaciones que ya todos conocemos son precisamente las que más se disfrutan al compartir estas celebraciones.