Secciones

Porteño es campeón internacional en preparar sushis y ahora recorre el mundo

Oscar Peña, ex alumno de la Escuela Las Dunas y el Eisa, ha sido reconocido como una promesa de la gastronomía oriental.
E-mail Compartir

Jesús Farías Silva - El Líder de San Antonio

Si a Oscar Peña le hubieran preguntado de niño qué quería ser cuando grande, probablemente nunca habría respondido que su sueño era ser chef. Menos de una comida tan exótica para el paladar de la zona como la que se realiza en países como Japón o Filipinas.

Sin embargo, las vueltas de la vida lo condujeron casi sin darse cuenta al competitivo mundo de la gastronomía internacional, donde a fuego lento ha ido cocinando una prometedora carrera en el complicado ámbito de las preparaciones de origen asiático u oriental.

Nacido en Valparaíso, en el cerro Barón, Oscar ahora es un sanantonino de tomo y lomo. Mal que mal, lo ha sido gran parte de su vida.

Estudió en la extinta Escuela Blanco Encalada, que estaba ubicada en la calle del mismo nombre, en la Escuela de Las Dunas y finalmente en la Escuela Industrial, donde aún no afloraba su talento culinario.

Veía a su padre, un ciudadano filipino avecindado en nuestro puerto, preparar la comida típica de su país de origen, pero a él todavía no le picaba el bichito.

Origen

"La cocina nunca fue algo planeado, fue una opción de vida. Viajé a las Islas Filipinas en busca de estudios y trabajo, y ahí partió todo", confidencia.

Tenía ganas de dedicarse a algo relacionado con la tecnología, pero no había cupos disponibles. Apostó por la carrera de Gastronomía Comercial. Y no se equivocó.

"Comenzó a interesarme ya que mi padre siempre cocinaba en casa, desde que yo era pequeño, lo cual me ayudó en este trabajo", confidencia.

De la aventura de Filipinas, que duró entre 2007 y 2009, pasó a Singapur.

"Luego, en el invierno del 2009 volví a Chile y comencé en el Casino del Pacífico. Luego fui a Santiago, donde aprendí con Shinishiro Otaki, un japonés sushiman (experto en la elaboración del tradicional sushi) de los más grandes del país", relata.

"Comencé como sushiman y luego de un tiempo pasé a jefe de cocina, pero nuevamente se presentó otra prueba: el desafío de viajar a trabajar a Brasil con japoneses especializados en la materia", prosigue.

-¿Por qué comida asiática en Brasil?, ¿qué tiene que ver?

-Es el país con la segunda colonia japonesa más grande y está lleno de casas tradicionales en sushi.

-¿Cómo ha sido esa experiencia hasta ahora?

-Ha sido dura hasta ahora. De un día para otro viajé nuevamente sin mirar atrás. Llevo cuatro años en Brasil trabajando en la misma empresa, en la cual fui evolucionando de comida china a japonesa. Abrimos tres restaurantes. Uno de ellos es considerado uno de los mejores de Sao Paulo.

MASTER

Pero esos desafíos aún no eran suficientes para Oscar Peña. En 2015, participó en un concurso de sushi con el campeón mundial del año anterior. El sanantonino obtuvo el primer lugar.

Si usted creía que lo más complicado al hacer los tradicionales rollitos de arroz era precisamente darles la forma, con todo respeto, está bien equivocado.

Quienes se toman en serio el negocio de la comida japonesa tienen que sudar la gota gorda para tener algo de renombre en el competitivo mercado de las preparaciones orientales.

Oscar es uno de esos que nunca se han cansado de seguir aprendiendo.

"Este 2016 continué trabajando, tanto como chef de restaurant y dando consultorías, asesorías. En octubre me presenté en la escuela más grande del mundo culinario Japonés en Brasil: Sushi Skills Brasil".

-Me imagino que eso no debe ser nada fácil…

-Ahí otorgan un diploma y una certificación mundial para quienes consigan pasar la prueba de la materia japonesa…

-¿Eso es...?

-Piden un requisito mínimo de cinco años de experiencia en tratado de frutos del mar, arroz y preparación.

-¿Y cómo te fue?

-Pasé la prueba, recibí mi certificación como primer chileno certificado.

-¿Eso qué significa?

-Que hoy en día en el mundo puedo dar asesorías, cursos, consultorías, y eventos con mi nombre registrado, además de participar en "The Best Sushiman Copa 2016", una competencia de sushimans que se hará el próximo año.

Lo que se viene

Dentro de poco, en febrero del 2017, Oscar volverá a la tierra que lo vio crecer. Espera que este puerto sea la sede de un movimiento culinario nunca antes visto.

"Voy a expandir este trabajo desde San Antonio para todo el país", dice confiado desde Brasil a La Estrella de Valparaíso.

"Pretendo volver para ofrecer asesorías, consultorías y eventos para quienes se interesen en dar un giro a su negocio de sushi. La idea es tener lo mejor, sabores extraordinarios", revela.

"Estaré por allá para ver si consigo establecer algo y comenzar a dar forma a nuevos proyectos gastronómicos a través de clases para escuelas de niños, por ejemplo", explica.

"Lo único claro es que la casa para todos los proyectos debe ser San Antonio, sin duda alguna", finalizó.