Secciones

Sernam regional repudió el espionaje y apoyará en el reclutamiento

E-mail Compartir

La directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (Sernam), Waleska Castillo, repudió el "hecho de violencia" en la que fueron afectadas entre 6 y 8 mujeres de la Armada.

"Como Sernam repudiamos este hecho de violencia contra las mujeres pero nos tiene conformes que se están haciendo las investigaciones correspondientes y que se están protegiendo a las víctimas. En ese sentido sabemos que están siendo acogidas y apoyadas por sicólogos y por apoyo familiar en contención", declaró Castillo.

Asimismo, la directora enfatizó que el servicio coloca a disposición de las mujeres y sus familias todo tipo de ayuda "para reparar esta situación que es muy dolorosa porque viene de gente cercana como lo son sus compañeros".

Otra medida que Sernam adoptará, será trabajar en conjunto con la institución en su área de reclutamiento.

"Estamos en contacto con la Armada y vamos a trabajar en conjunto el tema del reclutamiento para asegurar la tranquilidad de las mujeres que ingresen en un futuro a las fuerzas armadas. Para nosotros es muy importante que en estos espacios que tradicionalmente son masculinizados, puedan seguir accediendo mujeres que quieran hacer esta carrera profesional y garantizar que sus derechos estén resguardados", dijo Waleska Castillo.

"La Armada tendrá que poner otros filtros"

El analista político Guillermo Holzmann explica que, por su reglamentación masculina, la institución tendrá que capacitar más.
E-mail Compartir

Cinthia Matus O.

Para el analista político Guillermo Holzmann, especialista en temas de defensa, "el cambio de cultura organizacional que ha generado la incorporación de la mujer en la Armada llevó a estos marinos a montar todo un sistema de vigilancia".

Según sus propias palabras, lo que ocurrió en la institución es la respuesta que han dado todas las organizaciones que han sido forjadas desde una lógica masculina. "Ya ha pasado en otras fuerzas armadas a nivel mundial: se incorpora la mujer y la mantención de los roles, las responsabilidades y reglas de comportamiento que hay en el interior de las unidades, como en este caso un buque, cambian por el hecho de haber estado inspiradas en reglamentación masculina", explica.

En este sentido, el académico de la Universidad Adolfo Ibáñez sostuvo que se produce un "impacto cultural" que sólo con el tiempo se logrará equilibrar. "La incorporación de la mujer a todas las fuerzas armadas ha significado un impacto importante. En Chile, Carabineros fue el primero que acogió a la mujer en los años '60 y le costó varias décadas llegar a un cambio cultural adecuado. Hoy en día la Armada está sufriendo en parte el mismo impacto cultural en su interior y claramente la enseñanza es que va a tener que poner otros filtros, otras capacitaciones y cambiar los switchs mentales que hoy subsisten. Esto tardará por lo menos unos cinco años", expresó.

Encierro

Lo anterior porque, según su punto de vista, los juicios de las personas han cambiado. "Hoy vemos que una feminista tiene mucho más apoyo que un machista y es porque están cambiando las visiones respecto al género. Ahora en la Armada se notó más porque el encierro es un tema de adecuación cultural, pero podría haber pasado lo mismo en otra organización", afirmó el experto.

Guillermo Holzmann valoró la actitud que tomó la institución frente al caso. "La Armada ha actuado bien en reconocer la situación e intentar transparentarla. En esta etapa del proceso ha ocupado los mecanismos institucionales como el sumario, pero también ha permitido que la PDI haga una investigación aparte. Esto sin duda disminuye el impacto", aseguró.