Secciones

Los heridos se recuperan de forma satisfactoria

E-mail Compartir

Una favorable evolución han tenido las personas que resultaron lesionadas en el siniestro del pasado domingo en la parte alta de Playa Ancha.

Se informó que en la emergencia los más afectados fueron Sergio Sáez, de 38 años, que sufrió una fractura de tobillo d carácter grave, al igual que Nicolás Aravena, de 22 años, que tuvo una fractura expuesta de la planta del pie, también de carácter grave.

Las otras mujeres y hombres atendidos en el consultorio Quebrada Verde y el hospital Carlos Van Buren, se vieron afectados por fatiga, crisis de pánico, contusiones, irritación en los ojos, molestias estomacales, cris hipertensiva, rinofaringitis, cefalea, dolor estomacal, hipertinencia bronquial, todas ellas lesiones de carácter leve que no comprometieron su salud, por lo que tras los exámenes de rigor fueron dados de alta.

En el sitio del suceso y los albergues hay un monitoreo constante a la salud de los damnificados a fin de detectar patologías que hayan aparecido de forma posterior al dramático siniestro que dejó a cientos de personas sin hogar.

Ya se inició catastro para partir la reconstrucción

E-mail Compartir

Al finalizar la jornada de ayer se esperaba contar con la primera información oficial respecto a cantidad de familias y viviendas realmente afectadas en el incendio del pasado lunes en Playa Ancha. Con esa información se iban a tirar las primeras líneas del proceso de reconstrucción.

Así lo dio a conocer la ministra Paulina Saball, quien ayer visitó la zona afectada para conocer en terreno los daños. En la oportunidad informó que ya había un equipo en terreno con personal del ministerio de Desarrollo Social, la municipalidad, la intendencia y del mismo Minvu. "El catastro busca recabar información acerca de las familias y en segundo lugar respecto de las viviendas", detalló Saball.

La secretaria de Estado destacó que esta vez la zona del incendio es más acotada que en el de abril de 2014. "Eso debiera permitir tener el catastro más rápido. Es un área consolidada, que tiene vías por las cuales circular lo que nos va a facilitar el trabajo de reconstrucción".

En todo caso advirtió que "una parte es irregular, hay casas en laderas que son peligrosas y no podemos seguir permitiendo ocupaciones irregulares".

"Esval necesita sus propios generadores"

El nuevo comandante del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso, Rodrigo Romo, dice que "no puede ser que en cada emergencia quedemos sin agua".
E-mail Compartir

Claudia Carvajal R.

Al nuevo comandante del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso, Rodrigo Romo, le tocó partir su período con un gran incendio. Su balance es positivo, sin embargo dice que todavía falta, especialmente con el abastecimiento de agua.

"Efectivamente en un momento no tuvimos agua. En todos los incendios de Valparaíso hemos tenido el mismo problema, se corta la energía porque el fuego afecta las torres de alta tensión, y eso genera que se caiga el suministro", explicó.

-¿Qué se puede hacer para solucionar eso?

-Esval debiera tener sus sus propios generadores. Esa es una de las grandes misiones que tiene Esval y el Estado. Van a tener que buscar una manera de poder mejorar el sistema, no puede ser que cada vez que tengamos una gran emergencia en Valparaíso y que haya corte de luz, los bomberos queden sin agua. Eso no puede ocurrir.

-Y los estanques que se hicieron luego del mega incendio, ¿funcionaron?

-Hay uno que está en el cuartel en construcción y está lleno en este minuto, tiene alrededor de 250 mil litros de agua y ayer (el lunes) se ocupó. Se utilizaron estanques, grifos y toda la red de camiones aljibe de Onemi, de la municipalidad y Bomberos.

-En relación a la emergencia del 2014, ¿actuaron mejor los servicios y ustedes como voluntarios?

-Creo que se trabajó de manera más coordinada. Ya está claro que Esval, Chilquinta y Onemi tienen que llegar al puesto de comando de Bomberos y ahí se coordinan las acciones. Eso se ha mejorado. Y por parte nuestra como Bomberos también. En las otras emergencias no desarrollamos estas estrategias de establecer piscinas en los distintos puntos y poder dar abastecimiento. Igual la topografía nos ayudó ahora, en los cerros de la otra vez era más difícil hacer ese trabajo.

-¿Qué tal el equipamiento de Bomberos?

-Nuestro equipamiento es de estándar internacional, los carros tienen equipos de primera línea. Ojalá pudiéramos renovar los carros más rápido, con aportes del Estado. Valparaíso es una ciudad que requiere mejoramiento de material constante. Por ejemplo los camiones aljibe los tenemos en comodato hace más de 20 años, a partir de este incendio tal vez deberíamos aprovechar de renovar esas unidades.

-¿Qué falta por mejorar todavía para evitar estas emergencias?

-Nos falta trabajar más con la comunidad, hacer campañas de prevención en que se involucren los medios, la municipalidad, donde se trabaje con los colegios. Hay que salir a calle, hay que hacerle entender a la gente de Valparaíso, que hay un peligro constante, latente y que no lo vamos a cambiar. Las casas no van a salir de los cerros, entonces tenemos que ver cómo mejoramos los accesos, el abastecimiento, la gente debe entender la importancia del autocuidado, de que hay que evitar los microbasurales. Antes de cada temporada estival se debiera hacer una campaña de desmalezamiento sobre todo en las partes altas de Valparaíso, eso no lo hemos logrado. En octubre debiéramos comenzar.