Secciones

Herramientas y palets necesitan en Piuke Ko

E-mail Compartir

Trece casas ubicadas al interior del territorio del parque comunitario Piuke Ko, las que forman parte del Fundo Quebrada Verde, aledaño al Mirador Humedal El Criquet, fueron destruidas por el incendio del pasado lunes.

Es por eso que sus habitantes ya comenzaron con los trabajos de limpieza y cercado de los terrenos afectados, con el fin de reconstruir las viviendas y reforestar el territorio, que por lo demás se vio afectado con la pérdida de muchas especies nativas.

Para eso, la comunidad se ha unido y organizado. Y además cuentan con el apoyo de familiares y amigos. Pero también necesitan ayuda, y a través de un comunicado público realizado en el Facebook de la Piuke Ko, dan cuenta de sus principales necesidades.

"Bateas y camiones para los escombros. Camiones con agua. Manos trabajadoras. Materiales de construcción: latas, maderas rojas, pallets. Herramientas, carretillas, motosierra y bencina. Materiales para cercar. Clavos de techo, tornillos. Guantes de trabajo, mascarillas, antiparras de sol. Mantas de lana. Filtros de agua. Paneles solares. Generador eléctrico. Baterías. Kit de panel solar. Luces led. Mangueras. Sacos de dormir".

Además de alimentos como: verduras, legumbres, arroz integral, papas, mate, quinoa. Y comida saludable.

No necesitan

Por otro lado, consecuentes con el estilo de vida comprometido con la protección y cuidado de la naturaleza, "no necesitan: ropa, pañales, toallas higiénicas ni utensilios de plástico".

Y para quienes deseen cooperar, los lugares de acopio son escuela La Minga y pasaje Los Quillalles.

Donaciones: sólo ropa nueva y comida buena

El llamado de las autoridades es a canalizar la ayuda a través de los centros de acopio y -por la dignidad de los damnificados- cosas en buen estado.
E-mail Compartir

Nicole Valverde S.

El fuego del incendio está controlado. La comunidad organizada. Las y los voluntarios con las pilas puestas, pies en el cerro, manos a la obra.

Por su parte, las autoridades hacen lo suyo. Importante es el llamado a los corazones solidarios de las y los porteños. Si vamos a cooperar con donaciones -por la dignidad de todas las personas que perdieron todo- que sean cosas buenas.

El alcalde Jorge Sharp hizo el llamado a través de la red social Twitter: "Necesitamos en Fac Arquitectura UV, P. Ancha (Av. el Parque 530): zapatos seguridad, antiparras, guantes y herramientas para voluntarios".

"Y también, si quiere donar ropa, únicamente que sea nueva ¡La dignidad de nuestra gente está primero!".

Calzones sucios

En el frontis de la Unidad Vecinal N° 85 de Puertas Negras, los vecinos afectados por el incendio esperan el operativo del Registro Civil que les permitirá restituir los carné que les arrebató el fuego junto al resto de sus pertenencias.

Hasta ahí llegan voluntarios, ayuda y donaciones de agua, herramientas de trabajo, palets. Y alimentos como huevos, leche, y pan.

Pero también llegan bolsas de ropa que los mismos vecinos distribuyen de forma improvisada en la calle del Molo.

Don Luis es una de las personas a cargo de esa labor. Con un chaleco reflectante abre las bolsas llenas de ropa. De pronto rompe en llanto. Llora por la frustración que le produce sacar calzones y sostenes sucios, ropa cochina, celulares malos, juguetes rotos. Otra vecina lo consuela, lo contiene.

Salud inspecciona

Ayer la Seremi de Salud realizó una visita inspectiva al centro de acopio municipal para constatar las condiciones de almacenamiento del recinto.

La revisión se realizó en los salones de la facultad de arquitectura de la Universidad de Valparaíso dispuestos como centro de almacenamiento de la ayuda como víveres, alimentos no perecibles, agua y utensilios de aseo personal, entre otros productos.

La seremi, María Graciela Astudillo, señaló que: "Lo principal es revisar las fechas de vencimiento, algo que le pedimos a las personas que donan, porque aunque no lo crean llegan alimentos vencidos y muchas veces están en las alacenas de las personas y los donan sin revisarlas".

Por otro la autoridad agregó que la Junaeb está entregando alimentación a las personas albergadas. Pero también el plan nacional de alimentación complementaria que tiene el Gobierno, suple las necesidades que puedan tener tanto los niños como los adultos de leche, e incluso de leche especiales".

Respecto al tema de la ropa, Astudillo compartió la solicitud hecha por el alcalde de Valparaíso, haciendo un llamado a donar ropa nueva.

"Las donaciones tienen que ser responsables. Y en este contexto la ropa usada -por el tipo de almacenamiento- no hay forma de lavar o plancharla, y generará problemas sanitarios".

Y recordó que "ya vimos en el anterior incendio del año 2014, que se eliminaron toneladas de ropa estando nueva, sucia, en malas y buenas condiciones. Hubo una mezcla por el mal almacenamiento y se tuvo que eliminar toda. Y eso sí que es una pérdida, tanto de la voluntad que tiene la gente, como también de los mismos damnificados que tampoco la pueden usar", indicó la autoridad regional de salud.

Para la seguridad de voluntarios

Ayer también se recibieron donaciones de la empresa OHL, que consta de elementos de seguridad dirigidos a los cientos de voluntarios y voluntarias que se encuentran ayudando a las personas afectadas en los trabajos de remoción de escombros en las áreas siniestradas. Se entregaron guantes especiales que evitan las descargas eléctricas, antiparras, bloqueador solar, agua; y otros elementos que permiten que la remoción y limpieza se puedan llevar a cabo de forma adecuada.