Secciones

Esval: la solución no está en instalar más grifos

Gerente de la sanitaria explicó que para enfrentar emergencias como la del lunes, se necesita un plan integral para la ciudad.
E-mail Compartir

Claudia Carvajal R.

Durante el incendio del pasado lunes en Playa Ancha hubo problemas de agua. Si bien se aplicaron todos los protocolos para estos casos, la presión del líquido, por momentos, no fue la ideal para combatir un incendio de tal envergadura.

Ante tal situación, varios apuntaron a Esval como la responsable, pero en la sanitaria explicaron que hicieron todo lo que les corresponde en estos casos: disponer del estanque el Vigía ubicado en el sector, también de los camiones aljibe e hicieron andar, por tres horas, los generadores de emergencia cuando se cortó la luz y así impulsar el suministro.

"La mayoría de los incendios forestales que terminan afectando la zona urbana han sido controlados con agua potable. Y eso en distintas partes de la región: Cartagena, Casablaca, Quilpué y por lo tanto tenemos coordinado con Bomberos todas estas situaciones para coordinar este tipo de incendios", destacó Cristian Vergara, gerente de clientes de Esval.

Al respecto, Vergara explicó que "la red domiciliaria de agua potable está pensada para incendios estructurales en viviendas particulares; cuando se producen estos mega incendios, donde hay 49 compañías demandando agua, se genera un estrés en la propia red y el estanque que estaba abasteciendo presentó un nivel bajo. La disminución de nivel de presión es casi instantánea".

Ante esta situación, Esval ha establecido puntos con Bomberos para que no todos los carros estén cargando en el mismo lugar. "Ninguna red domiciliaria está preparada para solventar una demanda de ese tipo. El incendio se apagó con agua potable porque Esval pudo abastecerla en todo momento".

¿más grifos?

Pero, ¿cómo mejorar la respuesta y evitar nuevas emergencias como la del lunes? Vergara manifestó que "siempre hay espacios para mejorar. Muchos podrían pensar que la solución es poner más grifos, pero la mirada debe ser de mayor envergadura, el tema de los grifos debiera ser la última acción".

Según el gerente comercial de Esval "deberíamos estar pensando en cómo hacemos para que los incendios forestales no lleguen al área urbana. Las primeras viviendas que se ven afectadas son rurales, las que están en la ladera del cerro y la problemática de esas viviendas es que no tienen infraestructura sanitaria, no hay red de agua potable ni grifos de agua potable. Por lo tanto si seguimos instalando grifos en el área urbana no vamos a dar solución a toda esta condición estructural de vivienda irregular".

De acuerdo al catastro de Esval, de las 250 viviendas afectadas, en 80 son clientes de Esval. En dichos domicilios se está realizando la reposición provisoria de la red -los tubos de pvc resultaron quemados- hasta la reconstrucción definitiva. Además se decidió condonar la deuda de las familias que las tuvieran y además hacer los trámites para postularlas a los subdidios estatales.

Murió Milagros, la perrita rescatada del incendio

E-mail Compartir

A las 09:30 de ayer murió en el hospital veterinario de la Universidad de Viña del Mar, Milagros, la perrita que fue rescatada de una casa en llamas el lunes, en el incendio que afectó a Valparaíso. Su historia quedó registrado en un video, en donde se mostró el daño que sufrió la perrita. En conversación con La Estrella, el jefe del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Viña del Mar, Gabriel Miranda, contó que Milagros dejó de existir producto de un paro cardiorespiratorio y la evolución fue en descenso durante la noche. Milagros esperaba cachorros, los que fueron muriendo con el pasar de las horas, empeorando su condición de vida. "En el momento del incendio tenía una gestación de 43 días y los perros gestan 63 días. Todos sus cachorros murieron a consecuencia de las quemaduras. La noche del incendio, ella los comenzó a abortar", dijo Miranda.