Secciones

Escritor porteño 'anticipó' el robo al banco en su novela "La bóveda"

Esta semana se descubrió un túnel, construido para desvalijar una sucursal del BBVA en Viña. El thriller policial, publicado el mes pasado como e-book, plantea un atraco similar, pero en Valparaíso.
E-mail Compartir

Viña del Mar. 2016. Un número aún desconocido de antisociales cava un túnel de 25 metros de largo, con la intención de llegar a la bóveda del banco BBVA. Valparaíso, 2015. Cinco delincuentes se reúnen para llevar a cabo un gran golpe: llegar, a través de un túnel, hasta la bóveda de un banco porteño.

¿Le suenan familiares? La primera escena corresponde al frustrado robo a un banco que quedó al descubierto esta semana en la Ciudad Jardín. La segunda es la trama de la novela "La bóveda", publicada hace sólo pocas semanas en formato e-book y que, por esas raras coincidencias de la vida, se anticipa al audaz golpe planificado por los hasta ahora anónimos ladrones de Viña.

Y si bien en la vida real, un error de cálculo dejó a los "hombres-topo" en la cocina del banco, en la novela los ladrones sí logran llegar a la bóveda del banco, pero lo que encuentran no es dinero, sino... un cadáver.

Néstor Flores, publicista y escritor, autor de varios títulos, como "El fantasma del Bar La Playa", "Revolver punto docx" y "Si Forrest Gump hubiese sido chileno", concibió la historia de "La bóveda" en 2002, pero recién se decidió a publicarla este año en formato digital y de libre acceso para los lectores (se puede leer en www.nestorflores.cl).

"La historia del túnel, como sabemos, no es nueva. Por eso, cuando partí con esta novela necesitaba que su trama tuviera algo que la diferenciara. En este caso, un factor importante es que se desarrolla en Valparaíso, como todos mis libros. Pero hay otros nudos en ella que van formando varias capas a medida que avanza el relato. Un conflicto familiar tremendo que revienta con una potente vuelta de tuerca y un grupo de delincuentes que creen no conocerse entre sí. La ambición a cualquier precio es el tópico que sustenta la historia", explica el autor.

Cómo hacer un túnel

"La bóveda" se ambienta en Valparaíso y gran parte de la trama se desarrolla "en un túnel que conecta el Paseo Apolo con la calle Prat", precisa Flores.

Para desarrollar la historia del túnel, el escritor tuvo que investigar las particulares características del suelo de Valparaíso (algo que, de hecho, debieron realizar también los ladrones del túnel en Viña).

"Investigué acerca de la topografía de Valparaíso, la dureza de sus roqueríos y de asentamientos precolombinos. También acerca de distintos tipos de taladros, martillos hidráulicos y brocas. Un amigo experto en suelos me ayudó a calcular el tiempo real que tardarían esos hombres en cavar el túnel", explica Flores.

-¿Qué te inspiró a escribir esa novela? ¿Cuándo la escribiste?

-La génesis surge por el año 2002. Yo escribía guiones con Gonzalo Lira y en una de nuestras reuniones le propuse escribir un largo acerca de un grupo de delincuentes que robaban un banco a través de un túnel. Me dijo que eso se ha escrito decenas de veces. Respondí que sí, que todas las historias se han escrito decenas de veces. Pero que a ésta quería darle un prisma distinto, una vuelta de tuerca desde las primeras escenas. No lo escribí finalmente con él, pero la idea no abandonó mi cabeza. Y la forma la potencié desde la siguiente pregunta: ¿qué pasaría si este grupo de ladrones, además del dinero, encuentran un cadáver en la bóveda? Así se generó este thriller policial, lleno de suspenso y acción, giros y, por qué no decirlo, sangre, muerte, avaricia y dinero. El guión lo escribí por el 2005. Y la novela por el 2008. Y hace menos de un mes decidí dejarla abierta, gratis, en internet.

-La ideal del túnel y, consecuentemente, del gran golpe, ha sido muy atractiva para los creadores, particularmente en el cine. ¿A qué crees que se debe esto?

-A que teniendo una base común, ha generado variados resultados. Y muchos exitosos, desde la perspectiva de los ladrones. Delincuentes winners son una de las grandes tentaciones de Hollywood: Bonnie and Clyde, "Asesinos por naturaleza", la vida de Mark Chapman, los libros de Mario Puzo, ni hablar de Tarantino… Y el túnel le agrega algo más a la fórmula: planificación, osadía, esfuerzo, claustrofobia, suspenso y una gran recompensa. ¿Quién no apoyó a Brad Pitt y a George Clooney en "La gran estafa"?

-¿Qué historias (reales) de túneles te han cautivado o llamado tu atención?

-Más que de robos, me han seducido escapadas por túneles. De la vida real, la fuga de Alcatraz sin duda es espectacular. También es interesante la historia del túnel secreto por el que habría huido Hitler. Y ni hablar del túnel por el que huyó el "Chapo" Guzmán. Estaba oculto detrás de un espejo en su celda, imitando en gran medida a la novela "La redención de Shawshank", de Stephen King, donde Andy Dufresne se fuga por un túnel oculto detrás de un poster de Rita Hayworth, basada también en hechos reales.

Murió el escritor Ricardo Piglia

E-mail Compartir

Se confirmó ayer el fallecimiento del destacado escritor trasandino de 75 años Ricardo Piglia, en la ciudad de Buenos Aires. A pesar de que se desconocen los motivos de su muerte, el autor padecía hace algunos años de esclerosis lateral amiotrófica, más conocida como ELA. El diario El Clarín confirmó su deceso.

El argentino fue un referente de la literatura para su país, con obras como "Respiración artificial" (1980) y "Plata Quemada". Esta última fue llevada al cine por el director Marcelo Piñeyro ("El método") y ganó el Premio Goya a Mejor Película Iberoamericana el año 2000. La carrera de Piglia se extendió por más de 40 años. Trabajó como docente en la Universidad de Letras e incluso ejerció bajo el mismo cargo en renombrados establecimientos de Estados Unidos -donde vivió por un tiempo- como Harvard y Princeton. También fue un apasionado ensayista, destacando entre sus escritos "Crítica y ficción" (1976) y "El último lector" (2005).