Secciones

A 5 días de la tragedia, ya se planea la reconstrucción

Hay 150 personas albergadas, 310 familias catastradas con la Ficha Básica de Emergencia, 139 toneladas de escombros, y queda harta pega por hacer.
E-mail Compartir

Nicole Valverde S.

"Aproximadamente el 60% de las casas destruidas por el incendio están en situación irregular. Y ahí el tema es que el Estado de Chile no llega, y se ciega frente a esa situación. Prefiere la solución -que no es habitacional- de la mediagua, y dejar a los vecinos a su suerte. Eso no lo podemos hacer", afirmó el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, respecto al primer balance realizado ayer por el municipio porteño a cinco días del incendio que el lunes pasado destruyó más de 300 viviendas del sector alto de Playa Ancha.

Ahora, el trabajo y los esfuerzos están enfocados en el proceso de reconstrucción. Y en ese contexto, el alcalde hizo una serie de avisos, consciente de que queda harta pega por delante.

"No basta con entregar subsidios. Hay que generar instancias de participación con los vecinos para que decidan cómo quieren vivir de manera colectiva. La gente que se le quemó la casa es de Valparaíso, y por tanto hay que buscar mecanismos para anteponer el derecho de las personas de vivir donde ellos estimen conveniente. No queremos que el Estado de Chile discrimine a los vecinos, independiente de si se encuentran en situación de toma o no", apuntó al alcalde.

Balance

Por otro lado, la directora de Desarrollo Comunitario (Dideco), Romina Maragaño, aseguró que hasta ayer se habían realizado aproximadamente 310 Fichas Básicas de Emergencia. Proceso que debería culminar durante la próxima semana.

"Esa información tiene que pasar por un filtro que se realiza de manera articulada con los distintos ministerios -de Vivienda y Desarrollo Social- para poder ver cuáles son las personas afectadas, y a partir de ahí canalizar toda la ayuda en cuanto a subsidios".

Actualmente en el albergue del Polideportivo de Playa Ancha hay 150 personas, correspondientes a 45 familias damnificadas.

Paralelamente, el administrador municipal, Claudio Opazo, señaló que hay disponible 10 camiones en total: 2 cargadores, 2 restroexcavadoras, 2 camiones doble puente y 4 camiones de seis metros cúbicos.

En cuanto a la dotación de personal operativo, hay 105 funcionarios municipales entre profesionales, técnicos y operarios, trabajando en la remoción de escombros, en la reposición de todas las instalaciones de los sistemas de alumbrado público, y en el despeje de árboles y especies quemadas.

En total, ya se han retirado más de 139 toneladas de escombros.

Albergue de mascotas

El Departamento de Medio Ambiente está a cargo del albergue de mascotas habilitado en la Escuela Árabe Siria (Roberto Hernández s/nº, 3º Sector de Playa Ancha), que funciona las 24 horas con veterinarios y voluntarios.

También se están acopiando alimentos e insumos para los animalitos.

Ahí se trabaja con fichas de traslados, localización y atenciones ambulatorias en general. Hasta ayer, se registraban más de 150 animales. Hay tres salas: perros, gatos y recuperación. A lo que se suma la atención en terreno de animales mayores como caballos, chanchos, aves como un pavo real y una rana.

Además, se cuenta con el apoyo de grupos animalistas y de universidades. Sin embargo, es preciso señalar que no se está recibiendo dinero, sólo donaciones como alimento e insumos.

Plan maestro

Otra de las medidas acordadas a nivel municipal, está la elaboración del Plan Maestro de Seguridad para prevenir y manejar emergencias, principalmente incendios. Se trata de un Consejo Ciudadano que va a coordinar un conjunto de propuestas e iniciativas para proponer al Gobierno central.

El alcalde Sharp explicó que la iniciativa va a tener la participación de académicos, organizaciones sociales, personal municipal, e instituciones de emergencia como: la Onemi y Bomberos.

Centros de acopio: hay harta ayuda, pero faltan más manos voluntarias

E-mail Compartir

Las universidades porteñas se han puesto la camiseta por las personas damnificadas del incendio. Tanto la Universidad de Playa Ancha como la Universidad de Valparaíso -en cuya Facultad de Arquitectura se encuentra el centro de acopio oficial- han sido vitales para ejercer las labores de coordinación.

Hay más de 200 "Voluntarios Unidos por Valparaíso" trabajando en las distintas áreas como: remoción de escombros, administración de acopios, ayuda y voluntariado, y talleres en el albergue (Polideportivo de Playa Ancha) para la convivencia y entretención de las personas damnificadas.

Se necesitan manos

Así lo aseguró Camila Lucero, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Quien destacó que "estamos haciendo un llamado desde la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH) Zonal Quinta y desde las distintas universidades a más voluntarios. El llamado específicamente es a los universitarios, porteños y porteñas, a que vengan acá a la coordinación para distribuirnos y poder seguir trabajando en terreno y en los acopios".

"Porque la verdad es que está llegando mucha ayuda desde municipalidades y federaciones de estudiantes a nivel nacional, pero necesitamos más manos para poder seguir organizando toda la ayuda que está llegando que es bastante", concluyó.

Una ayuda que nace de la necesidad de los mismos afectados, que ahora están enfocados en la agotadora labor de despeje y limpieza de los escombros en sus respectivos terrenos.

Hay que recordar que en el incendio de 2014 la cooperación y el trabajo en equipo de los voluntarios fue fundamental para el avance del proceso.