Secciones

Geógrafo de la Upla reconstruye área siniestrada con dos drones

Con las 400 imágenes que fueron obtenidas tras sobrevolar alrededor de 200 hectáreas, el investigador armó un mosaico georreferenciado que definió hasta dónde llegó el impacto del fuego en la parte alta de Playa Ancha.
E-mail Compartir

Cinthia Matus O.

A través de 400 imágenes que fueron obtenidas por dos drones que sobrevolaron el área siniestrada por el incendio en Valparaíso, el geógrafo y académico de la Universidad de Playa Ancha (Upla), Carlos Romero González, logró definir hasta donde llegó el impacto del fuego en la parte alta de Playa Ancha y Quebrada Verde.

Así, el principal responsable de esta iniciativa, explica que a partir de cartografías, se consiguieron datos específicos de la superficie dañada y que servirán para la posterior reconstrucción. "Con un colega geógrafo de acá y que tiene su jornada completa en la municipalidad, fuimos a volar el área siniestrada para obtener imágenes de alta resolución y definir bien el catastro inicial. Para eso, registramos las fotos y luego las juntamos para hacer una sola imagen más conocida como ortofoto, que es un mosaico de fotografías y que quedan georreferenciadas", explica.

Resultados positivos

Romero indica que gracias a lo anterior, "esta foto puede ser puesta sobre otras imágenes de satélite o cartografías digitales que tenga el municipio o cualquier otro organismo y poder verificar con la imagen nueva el impacto del desastre".

En total fueron sobrevoladas alrededor de 200 hectáreas -tanto de territorio urbano como no urbano- para que el municipio pueda hacer el catastro de cuántas casas o poblaciones fueron afectadas, como también cuáles fueron los daños ecosistémicos en la vegetación. "Con esta información se puede definir el resto de las políticas y las gestiones que se van a hacer en la etapa de la reconstrucción y de qué forma generar zonas de excepción, en el sentido de no construir ahí porque son áreas de alto riesgo", apunta el investigador.

Su colega Patricio Tapia, que trabaja en la Oficina del Sistema de Información Geográfico de la Secretaría de Planificación de la municipalidad porteña y prestó apoyo logístico para la realización de este estudio, valoró los resultados puesto que les permitirá identificar roles regularizados en la Dirección de Obras Municipales, así como también las tomas irregulares (no reconocidas por Serviu).

"La Secretaría de Planificación utilizará las imágenes para focalizar los proyectos prioritarios de obras de impacto, asociadas a alcantarillado, agua potable y pavimentación, además de localizar los fondos de quebradas, las laderas de exposición norte y sur, e identificar qué zonas quedaron con vegetación", declara. Asimismo expresó que "para nosotros como gobierno local es muy relevante la información que nos entregó el estudio de la Universidad de Playa Ancha, pues nos permitirá tomar decisiones en el corto plazo, con información de primera fuente y con un alto grado de resolución".

Valoran los drones

Patricio Tapia reveló que esta iniciativa surgió a propósito de otro trabajo que realiza en conjunto con Carolina Martínez Reyes, otra geógrafa de la Upla y que consiste en medir los efectos del tsunami que se generó tras el terremoto 8.4 Richter del 16 de septiembre pasado. "Hace un tiempo estamos trabajando con plataformas aéreas no tripuladas para el curso de Teledetección. En este sentido, los drones vienen a revolucionar un poco la obtención de imágenes aéreas porque antes solamente se podían comprar en algunos organismos muy especializados y empresas privadas que son pocas y con alto costo. Así que estos drones nos han ayudado a generar cartografías desde fotografías aéreas", sostiene.

Es por eso, que ante cualquier emergencia o catástrofe que pudiera sufrir la región -se espera que no- los profesionales están dispuestos a brindar su trabajo a la comunidad.