Secciones

Largas filas marcan la apertura del Kiosco Roca

E-mail Compartir

A eso del mediodía de ayer, y con la participación masiva de porteños y magallánicos residentes en la región, abrió sus puertas al público el famoso Kiosco Roca. Las largas filas fueron la tónica en el inicio de esta travesía puntarenense, que tiene como objetivo traer el sabor de la pasta de chorizo con leche con plátano a nuestra región.

Andrea Vergara, una de las administradoras de la franquicia ubicada en calle Blanco, se mostró feliz por el interés de la gente y la gran cantidad de público que los visitó en su primer día. "Nunca pensamos que íbamos a tener este recibimiento tan masivo, la verdad es que antes de las 12 ya se había formado una fila de personas y de ahí no hemos parado de trabajar", comentó.

Entre el público asistente estaba Miguel Rispoli, puntarenense de cuna, que tiene más de 18 años en Valparaíso.

Rispoli asegura que "es todo un acontecimiento el hecho de que el Kiosco Roca se trasladara a la V Región. Quiero felicitar a los dueños de este local y el de Viña del Mar, que abrirá en los próximos días. Espero que sean un punto de encuentro para los magallánicos y también para los porteños".

La inauguración oficial, con bombos y platillos, está pensada para dos semanas más. Para ello los administradores tienen pensado contar con la presencia del diputado Gabriel Boric y el alcalde Jorge Sharp, ambos magallánicos.

Denuncian que hombre murió por negligencia

Amigo, dolido por la pérdida, lucha para que se haga justicia por Alejandro, quien sufría una insuficiencia renal.
E-mail Compartir

Cinthia Matus O.

Por un trastorno renal (síndrome nefrótico), Alejandro Herrera, de 46 años, llegó hasta el hospital Padre Hurtado de Santiago, en donde recibió el tratamiento que sugiere el ministerio de Salud (Minsal). Sin embargo, por encontrarse inmunosuprimido, contrajo una neumonía que lo llevó hasta el hospital Claudio Vicuña de San Antonio.

En este lugar, de acuerdo a lo que explica Felipe Argandoña, su amigo nutricionista, el paciente recibe un tratamiento para la infección, pero "se comete el grave error de no suministrar la terapia anticoagulante, que incluso está sugerida en la misma ficha clínica".

Felipe señala que los médicos que trataron a Alejandro le dijeron que no aplicaron el respectivo tratamiento porque "tenía una infección", pero que esta situación se había mejorado siete días antes. "Sus explicaciones eran bien vagas, que tenían que esperar la respuesta de los antibióticos, pero con esta duda me dedico a revisar la guía completa con la que se rige la Sociedad Chilena de Cardiología y en ninguna parte me aparecía que debía suspenderse el tratamiento anticoagulante, sólo en infecciones graves porque las bacterias también anticoagulan, pero en este caso no era así, la infección ya no estaba", asegura Argandoña.

Trombosis

Como consecuencia de lo anterior, Alejandro sufre una trombosis venosa profunda, que se le desprende de la pierna derecha y le llega a la rama derecha del pulmón. "A partir de aquí ya la cosa tiene mal pronóstico. Cuando una persona tiene incapacidad de controlar volumen, la desnutrición no la puedes controlar y en este caso, Alejandro sufrió una desnutrición forzada porque no le daban comida. Tanto así, que a su familia de escasos recursos y a mí nos enviaba mensajes de texto pidiéndonos que le lleváramos algo de comer. El hospital apenas le daba medio pan con margarina y té, que evidentemente no le daban la energía que necesitaba", apunta Felipe.

Frente a este panorama, el denunciante formuló reclamos ante el Consejo de Defensa del Estado en donde los hospitales reclamados fundamentaron "que todo el tratamiento había sido correcto".

En este sentido, Argandoña asegura que se dio el trabajo de buscar información en la Superintendencia de Salud para verificar la calidad de los médicos que trataron a Alejandro. "En el hospital (Claudio Vicuña) tuvieron el descaro de decir que la doctora Gloria Villacis era nefróloga, pero según la superintendencia de Salud es Médica General de Ecuador convalidada en Chile en 2001. Ella timbra como nefróloga y cuando pregunté esto, me dijeron que estaba en proceso... ¿tantos años se va a demorar?", se cuestiona.

No lo dializaron

Felipe agrega que en el recinto su amigo nunca fue dializado. "Para tener un insuficiente renal y decir si se va a dializar o no, tengo que medirlo con un examen de sangre y comparar si ese examen de sangre que me está dando la función renal, me indique si está listo o no para dializarse. Esto no se lo hicieron en ningún momento, o sea, en el hospital Claudio Vicuña no sabían si estaba en la etapa 1 ó 5, la diferencia es que en etapa 5 es obligatoria el reemplazo renal con diálisis o trasplante incluso, en etapa 3 puede aguantar un poco todavía, pero ellos no lo sabían", afirma Argandoña.

Al respecto, el director (s) del hospital Claudio Vicuña, doctor Carlos Vega Amaro, señaló que "el establecimiento ha respondido toda y cada una de las solicitudes efectuadas por el requirente, asimismo asistió a invitación efectuada por el Consejo de Defensa del Estado para participar en proceso de mediación. En cada una de estas instancias al solicitante se le ha dado respuesta y explicación de las atenciones brindadas al señor Herrera Marfull de acuerdo a su estado de salud".

Asimismo, que por la Ley de Deberes y Derechos del Paciente no puede entregar más información de un usuario. .

Murió en el fricke

Con todo, el paciente finalmente falleció en el hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar, en donde Felipe Argandoña también denuncia irregularidades. "Cuando después de muchas horas de espera lo evalúan, la doctora desestima que el paciente esté en reanimación y lo envía a un box donde no había personal médico ni equipos para cuidados críticos, hasta que falleció", lamenta. Felipe, que representa a la familia del difunto, afirma que quiso hacer público este caso "para que a nadie más le pase y la gente investigue con quienes se atiende".

Hospital Fricke

A través de un comunicado, el Hospital Gustavo Fricke informó que durante la permanencia del paciente en el recinto y posterior a ello, adoptó todas las medidas existentes para dar respuesta y aclarar las dudas de la familia respecto de la atención recibida por el usuario, entre ellas reuniones presenciales con sus familiares.

Además, "se reunieron todos los antecedentes requeridos por el Consejo de Defensa del Estado, para participar en el proceso de mediación, hasta donde concurrió uno de los médicos de la Unidad de Responsabilidad Clínica del hospital, para abordar el caso desde el punto de vista clínico y técnico."

"Los datos de la historia del paciente deben ser resguardados por el establecimiento, absteniéndose de entregar mayores antecedentes de su evolución clínica, a raíz de la Ley de Derechos y Deberes de los pacientes, ya que éstos son considerados sensibles. Como Hospital es nuestra voluntad aclarar y acoger todas las dudas que tenga la familia respecto de la atención clínica".

cinthia.matus@estrellavalpo.cl