Secciones

[Cultura Urbana]

Artistas locales rendirán homenaje a Violeta Parra

Con un concierto gratuito en la Quinta Vergara se dará inicio a un fin de semana reservado para conmemorar el natalicio de la folcorista.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías Oyaneder - La Estrella de Valparaíso

Este 2017 se cumplen 100 años desde el nacimiento de Violeta Parra y qué mejor que celebrarlo en grande, con actividades de todo tipo y para toda la familia. Es así como lo mejor del arte nacional se dará cita con el objetivo de rendir un homenaje a una de las más grandes folcloristas nacionales. En el caso de la V Región, para este fin de semana están planeadas dos actividades que se desarrollarán en la Quinta Vergara y en el Parque Cultural de Valparaíso.

Para el sábado 28 de enero se realizará, en la Quinta Vergara, el concierto "Violeta, después de vivir un siglo". El evento incluye un programa de 11 temas de Violeta Parra, interpretados por la Orquesta de Cámara de Chile, dirigida por Alejandra Urrutia, en conjunto con músicos de la talla de Pancho Sazo, Isabel Parra y Tita Parra, nieta de Violeta. Ésta última, participante activa de la organización de los eventos que se están llevando a cabo en todo Chile, para conmemorar el natalicio de la cantautora.

En ese sentido, Tita Parra expresó su satisfacción por los esfuerzos mancomunados que han hecho posible la tarea de celebrar a Violeta Parra. "Lo importante es que éstas no son actividades pasajeras, que duran solo la tarde, sino que apuntan en la dirección de hacer de Violeta un referente colectivo, más allá de quién sea el ministro de Cultura de turno", dijo.

Además, la cantautora se refirió a la participación especial de la Orquesta de Cámara de Chile y a su dirección femenina. "Es muy bonito que sea una mujer la directora de una orquesta de cámara, porque siempre que se ve a un director, es un hombre", comentó.

Para acceder al concierto, el público debe retirar sus invitaciones, de forma gratuita, en la Fundación Beethoven y en la Ilustre Municipalidad de Viña del Mar.

Ruta de violeta

Este domingo 29, a las 20 horas, continuarán las actividades conmemorativas, con el desarrollo de un nuevo concierto de La Ruta de Violeta. Una red de artistas nacionales, cuyo objetivo es llevar a Violeta Parra a través de todo nuestro país. Esta vez será el turno de Vasti Miche, cantautora nacida en Traiguén, que trabaja con las raíces del canto popular chileno y latinoamericano.

Tita Parra, coordinardora de la ruta, contó que "la Ruta de Violeta Parra es una red de artistas, que coordinan conciertos para sus pares, creando equipos de trabajo con la colaboracion de todos, en cada barrio o ciudad de Chile. "Es una red cultural autosustentable, que pretende permanecer en el tiempo y este año será el año de ir dejando instalada la Ruta por Chile", recalcó Parra.

El evento se realizará en las instalaciones del Parque Cultural de Valparaíso, con entradas a $3.000.

Pantalla grande

E-mail Compartir

La La Land: Ciudad de sueños

Estamos en presencia de uno de esos títulos que, definitivamente, se convierten en clásicos instantáneos, momentos prodigiosos de buen cine que tributan homenajes sinceros a los grandes géneros de los años dorados de un Hollywood que, por fortuna, todavía cree en los sueños multicolores que ofrece el musical en cinemascope.

Con una secuencia de apertura brillante, rodada en un único plano secuencia, se hace un guiño desde la entrada a un filme de culto que solo los cinéfilos de corazón recuerdan, "Las señoritas de Rochefort", que Jacques Demy filmó en 1967 con Gene Kelly como uno de los protagonistas. Porque cuando los conductores se encuentran atrapados en un taco en la carretera que llevan a Los Ángeles, no hay nada más lógico que salgan de sus coches y comiencen a bailar y cantar

La referencia a Demy no es casual: el director francés hizo del trabajo del color, la iluminación y el vestuario parte esencial de su puesta en escena, transmitiendo los estados anímicos y los quiebres emocionales de sus personajes con una capacidad impresionante para seducir a los espectadores. Lo mismo que hace el director Damien Chazelle (Wiplash) en este magnífico filme, llevando al delirio visual una historia que es un tributo a la nostalgia al mismo tiempo que es un drama en sordina de dos personas que viven en un mundo que no sabe reconocer sus talentos.

Lo más notable es que Damien Chazelle no esquiva trabajar con uno de los géneros en desuso - el musical- que cada cierto tiempo reflota y sobrevive porque se encuentra instalado al igual como sucede con el western, en maneras específicas de entender la cultura, Y al igual como lo hizo el francés Jacques Demy, hace su cine mirando directamente el pasado esplendor del musical estadounidense clásico, ése que patentó Hollywood en sus años de luces, poniendo a sus personajes en un lugar mitificado como lo es Hollywood, la ciudad de las estrellas, la fábrica de ilusiones.

Así entonces 'La La Land' opera como un mecanismo de nostalgia (dentro y fuera del relato) en el cual la adorable Emma Stone sueña con lo que toda chica hace en un lugar como Hollywood: triunfar en el cine y convertirse en una estrella a la antigua, de ésas que eran inalcanzables para el público común y corriente; paralelo a ello Ryan Gosling, que baila tan bien como hace cine violento con otros directores, anhela alcanzar el éxito tocando jazz al estilo de John Coltrane o Thelonious Monk. Es decir, dos soñadores en la ciudad de los sueños, teniendo de fondo un pasado espectacular y filmado como si esto fuera una ensoñación, con colores puros, con escenarios idealizados y con una banda sonora exquisita.

Nombre: La La Land

dirección: Damien Chazelle

precios: 4.500 entrada general