Secciones

¿Cuánto pagan por un pasaje los santiaguinos?

Turistas alegan por alza en la tarifa de los buses hacia Valparaíso por enero y febrero.
E-mail Compartir

Matías Valenzuela

Por estos días, el rodoviario de Valparaíso se encuentra en su período más activo del año con cientos de pasajeros que vienen o se van. Todos concuerdan que el principal problema es el fulminante alza de los pasajes.

Marcela Gutiérrez, que viajó desde Santiago para pasar unos días en Valparaíso, está resignada. La mujer cuenta que durante el año visita la ciudad por unos familiares y el pasaje le cuesta alrededor de $3.500, suma menor que los $5.600 que tuvo que desembolsar en esta oportunidad.

"La verdad es que es bien molesto porque se aprovechan de que la gente viaja en el verano para descansar y cobran lo que quieren. Como una no tiene auto está obligada a pagar", se lamenta.

Consultado por el tema, el seremi de transportes, Mauricio Candia, explicó que los precios de los pasajes son "manejados por el mercado, y las autoridades sólo pueden velar porque se respeten los valores informados".

"En caso de que alguna empresa exceda en la tarifa informada, se puede proceder con las fiscalización o atender alguna denuncia de este tipo, hecho que, vale destacar, no se ha registrado hasta el momento", señaló.

Respecto de la variación del precio, Candia indicó que mientras las alzas sean debidamente informadas, son perfectamente legales.

"La normativa vigente obliga a las empresas a informar al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones respecto a modificaciones de tarifa con un plazo de anticipación de, a lo menos, 30 días (...) El Ministerio de Transportes no cuenta con competencia para poder prohibir o rechazar un alza de tarifa para servicios interurbanos que fuera correctamente informado", declaró el Seremi, quien agregó que tampoco pueden hacer nada ante el clásico argumento de algunas empresas de buses que declaran que los precios de verano son los reales y durante el año, trabajan con descuentos.

"Una práctica bastante común entre los operadores de transporte público remunerado de pasajeros en servicios interurbanos es el registrar tarifas mayores a las realmente cobradas ya que la tarifa que ellos nos comunican corresponde al máximo que podría cobrar cada empresa, mas nada impide que puedan cobrar menos que eso", comentó.

Armada anuncia medidas para frenar a marinos mirones

E-mail Compartir

El comandante en Jefe de la Armada, Enrique Larrañaga, anunció ayer medidas para intentar evitar los casos de espionaje de marinos a sus compañeras de trabajo en situaciones íntimas, como se ha detectado ya en la fragata Lynch y en el buque escuela Esmeralda.

El primer caso ocurrió a través de la instalación de una cámara escondida en el ducto de ventilación de la pieza de mujeres del buque.

En el segundo caso, un marino grabó a torso desnudo a una compañera, mientras ésta dormía en la Esmeralda. Ambas situaciones se investigan tanto penal como administrativamente, y derivaron en la expulsión de un marino de la Lynch y de un suboficial de la Esmeralda.

"Nosotros tenemos programas de instrucción a quienes se incorporan a la marina, pero vamos a profundizar, porque todos estos hechos han ocurrido con personal joven (...). Vamos a mejorar las medidas de control al interior de las reparticiones para evitar que esto se repita", afirmó el almirante. "Hemos dispuesto una inspección exhaustiva al interior de la institución para la eventualidad de que haya algún otro caso de estas características, o similar de connotación de género, que el alto mando no esté en conocimiento porque haya sido sancionado previamente con un criterio distinto en la jerarquía naval inferior", recalcó.

En la Armada chilena hay mujeres desde 2007 y hoy se realizará la ceremonia de ingreso de una nueva generación de 148 reclutas, de los cuales 27 son mujeres y 121 hombres, quienes se integrarán a un plan de estudio de cuatro años.