Secciones

Critica de Arte

E-mail Compartir

Viña en blanco y negro

En el espacio de la antesala de la Corporación Cultural de Viña del Mar se presenta una exposición fotográfica en la cual el tema fundamental lo constituyen imágenes de Viña del Mar.

Son obras del destacado fotógrafo Carlos Colombatti, quien lleva ya más de treinta años dedicados al arte de la fotografía. Una trayectoria que le ha permitido mostrar sus obras en diversos lugares, concursos y muestras en el exterior, especialmente en Perú su país natal.

Su trabajo fotográfico siempre se ha enfocado a rescatar y conservar en sus imágenes lugares y sitios de Valparaíso, Viña del Mar y otros lugares como Arequipa en Perú.

La muestra en el espacio de la sala está constituida por una quincena de fotos de diversos lugares de Viña del Mar. Especialmente construcciones, edificaciones y sitios de valor patrimonial de la ciudad. Su trabajo se realiza fundamentalmente en blanco y negro. Es su característica técnica. Sin desdeñar el color prefiere trabajar los grises lo que le confiere algo de antigüedad a sus fotos. Parecen rescatadas del pasado sobre todo porque los lugares representados pudiesen desaparecer del panorama de la ciudad en cualquier momento.

Diversas causas han hecho a Viña del Mar perder muchas edificaciones patrimoniales que eran parte de la historia viñamarina. Sus fotos en blanco y negro parecieran rescatadas del pasado, como si premonitoramente hubiese rescatado la memoria de una ciudad. De allí que sus fotos constituyen un registro gráfico y documental de un pasado de esplendor ya en gran parte perdido. De seguir así el mal llamado desarrollo urbano de la ciudad en el futuro se tendrá que recurrir a las fotos de Carlos Colombatti y de otros autores para saber algo de la historia de Viña del Mar.

"Diversas causas han hecho a Viña del Mar perder muchas edificaciones patrimoniales que eran parte de la historia viñamarina"."

Nombre: "Fotografías de Carlos Colombatti.

dirección: Antesala de Viña del Mar, Arlegui 683, hasta el 8 de febrero.

[Cultura Urbana]

Restauran pintura de 1880 en Viña del Mar

La recuperación de "El Martirio de Santa Paulina" se enmarca en la reconstrucción del Palacio Vergara
E-mail Compartir

Sebastián Mejías Oyaneder - La Estrella de Valparaíso

Durante estos días la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Viña del Mar, dio inicio a los trabajos de conservación y restauración del cuadro "El Martirio de Santa Paulina", obra del pintor Francés Gabriel Guay, que fue creada aproximadamente en 1880. La restauración se enmarca en el proceso de reconstrucción del Museo de Bellas Artes, que sufriera graves daños luego del terremoto de 2010.

La actividad es encabezada por Carolina Herrera Kemp, quien, en conjunto con un equipo de expertos, dio por finalizada la restauración de otras dos pinturas de gran dimensión, "El Martirio de San Andrés" de Luca Saltarelli y "La Asunción de la Virgen" de autor desconocido.

Entre los principales trabajos que han sido realizados, está el retiro de un barniz oxidado, que producía una tonalidad cálida. De esta forma, se dio paso a colores más fríos, con el uso de una de serie de tonalidades rosa, celeste y amarillas, muy tenues, además de un naranja rojizo claro, para representar el color de la piel.

La alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, se refirió a la relevancia de estas restauraciones. "Estoy muy asombrada con la calidad del trabajo que se ha hecho en estas pinturas, que pertenecen al Museo de Bellas Artes Palacio Vergara, porque son verdaderamente muy antiguas, lo cual complejiza el trabajo de los expertos", comentó la alcaldesa.

Un punto fundamental al momento de restaurar las pinturas, es la dificultad de preservar la estructura orginal de la obra. Según explicaron los expertos, "el trabajo de restauración del cuadro ha permitido conocer y recuperar la verdadera intencionalidad de su autor, ya que ha sido removido un barniz oxidado que despojaba a la obra de la fuerza y magnificencia de la Santa, que en alma parece elevarse pese a la muerte y depósito de su cuerpo en la bóveda mortuoria".

En cuanto a la reconstrucción del Palacio Veragara, las obras están a cargo de la empresa Proyectos y Rehabilitaciones Kalam S.A. Chile, con una inversión de poco más de 4 mil 960 millones de pesos, provenientes del Fondo de Recuperación de Ciudades, de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo.