Secciones

[Cultura Urbana]

Festival no afectará obras en el Palacio Vergara

Trabajos de la empresa Kalam S.A. presentan un 50% de avance y como están cercados no se verán expuestos al desarrollo del certamen.
E-mail Compartir

Adriano González Hidalgo - La Estrella de Valparaíso

El Palacio Vergara comenzó su proceso de restauración a mediados del año pasado, seis años después del terremoto que dejó seriamente afectado el recinto patrimonial y que obligó a su cierre total debido al compromiso general que sufrió la estructura.

Desde la municipalidad de la ciudad jardín afirman que la empresa encargada de llevar adelante los trabajos de recuperación del palacio registra en la actualidad un 50% de los avances en materia de reconstrucción.

Efectos del festival

A pocos días de que se inicie la 58° versión del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, una duda lógica que salta es el grado de incidencia que tendrá el desarrollo del certamen musical en el área donde se efectúan los arreglos.

Esto debido a que los recintos de la Quinta Vergara son utilizados por estos días en el tránsito no sólo de los asistentes al masivo evento sino también vehículos y camiones que trabajan en el escenario y la logística del show televisivo.

Fuentes oficiales afirman que el certamen no afectará en absoluto los trabajos, ya que el sector intervenido se encuentra cercado, de manera que no existe ningún inconveniente en las faenas y el entorno.

En los plazos

La alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, afirma que "la restauración (del Palacio Vergara) avanza dentro de los plazos programados con una empresa especialista en esta materia y un completo equipo de profesionales que está trabajando acuciosamente en los detalles para recuperar este edificio patrimonial, y su entorno, como el Jardín Italiano".

Kalam s.a.

La empresa especializada es Kalam S.A. Chile (Proyectos y Rehabilitaciones ), la cual ha dispuesto de recursos por casi 5 mil millones de pesos para la ejecución de estos trabajos.

Esta suma es parte del Fondo de Recuperación de Ciudades de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere). La constructora es la misma que restauró el Palacio Rioja.

Museo in situ

Cabe recordar que mientras se realizaba el proceso de limpieza de escombros y prepraración de faenas en el palacio que también alberga la Escuela de Bellas Artes, los restauradores encontraron una serie de objetos de gran valor patrimonial e histórico.

Entre estos se encuentran restos de baldosas pertenecientes a la vieja casona del fundador de Viña del Mar, Francisco Vergara, clavos, cerámicas italianas, vasijas, solerillas de Lota, ladrillos refractarios de Escocia, un jarrón ornamental de gran tamaño, y una botella de Guayacolina (antiguo jarabe para la tos).

A todos estos objetos se les hará un proceso de conservación para crear un museo "In situ".

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

Mi amiga Gladys

Una de las relaciones más estrechas que mantuvo Pedro Lemebel fue con su entrañable amiga y compañera, Gladys Marín. En "Mi amiga Gladys", libro póstumo del autor de "Tengo miedo torero", se recogen diversas anécdotas que marcaron la unión insalvable entre Lemebel y la otrora candidata presidencial. En el libro se recogen varias crónicas escritas por el autor entre 1999 y 2008 en diversos medios como La

Nación, The Clinic y Punto Final, entre otros, incluida una entrevista en Radio Tierra cuando conoció a "La Gladucha", como cariñosamente la llamaba. Además, en quizá uno de los pasajes más conmovedores, se exhiben las palabras que escribió el artista en el primer aniversario de la muerte de su amiga, fallecida en 2005. El volumen incluye asimismo una serie de imágenes en donde se plasma esta relación, todas fotos escogidas por el propio Lemebel. La amistad del escritor y Marín fue sencillamente excepcional, a pesar de que Lemebel conoció a su partido prácticamente desde niño, en su infancia en una población de la comuna de San Miguel, nunca militó. La amistad entre ambos fue a prueba de balas. Un ejemplo fue lo que sucedió en la Feria del Libro de Santiago de 1999, cuando Lemebel entrevistó a su también amigo Roberto Bolaño, que, recordemos, llenó de elogios su obra. En el evento, el autor de "Los detectives salvajes", que atacaba con igual furia a derecha e izquierda, no le agradó la presencia en el público de Marín, a quien Lemebel saludó desde su puesto, y al término del encuentro acusó a Lemebel de armar "una encerrona" y preguntó qué hacía allí "esa mujer estalinista". Puesto a elegir, Lemebel no se equivocó. Entre un Bolaño cada vez más famoso y su amiga del alma, esa mujer de provincia que estudió para ser profesora normal, que participó en mil luchas de las Juventudes Comunistas y que en la dictadura sufrió el secuestro y la desaparición de su esposo, Lemebel optó por ella. "Jamás me arrepentiré de haberla elegido, mi corazón no es un libro abierto", escribe el autor en "Mi amiga Gladys". Estamos frente a un libro testimonial, un texto en donde afloran los sentimientos con la prosa aguda y poética de Lemebel. En "Mi amiga Gladys", el lector no sólo conocerá más de esta amistad, sino que además podrá comprender los motivos para que tal cercanía y apoyo haya perdurado por tanto tiempo. Se trata, en última instancia, de una serie de textos provocadores, con la pluma punzante de Lemebel, con pasajes muy emotivos que nos permiten conocer más no sólo de esta amistad, sino que también otra faceta del autor fallecido en 2015.

"Es un libro fundamental para los seguidores de Lemebel"."

TÍTULO: Mi amiga Gladys: recuerdos de una compañera

Autor: Pedro Lemebel

EDITORIAL: Seix Barral