Secciones

[Cultura Urbana]

La difícil labor de restaurar los objetos patrimoniales

¿Saben cuántos jarrones de metal se debieron recuperar tras el terremoto de 2010 en el Museo Palacio Rioja de Viña del Mar?
E-mail Compartir

¿Sabes cuántos jarrones de metal se debieron restaurar tras el terremoto de 2010 en el Museo Palacio Rioja? O ¿de qué madera son los muebles que debieron ser intervenidos para poder exponerlos en este centenario edificio patrimonial? Estas preguntas y muchas más responderá la coordinadora de la Unidad de Patrimonio de la I. Municipalidad de Viña del Mar, Patricia Valenzuela Wagner, que formó parte del equipo técnico que se ocupó de la recuperación del edificio que alberga el Museo de Artes Decorativas más importante de la región en la Visita Mediada abierta a todo público con inscripción para el día sábado 25 de febrero a las 12:00 horas.

"Nuestros funcionarios han aportado mucho a la restauración y recuperación de los distintos edificios patrimoniales que tenemos como municipio, y lo mismo sucede con la restauración y conservación preventiva de varios objetos de artes decorativas y muebles que forman las distintas colecciones de nuestros recintos patrimoniales, llenos de historia y belleza, por lo que invito a todas las personas a esta visita mediada, una cita imperdible para todos quienes valoran y aprecian el patrimonio", explica la Alcaldesa Virginia Reginato.

La Visita Mediada en torno a la Colección del Museo de Artes Decorativas Palacio Rioja contemplará una completa revisión de los objetos de metal recuperados, entre los cuales destaca la gran lámpara de bronce que exhibe el Hall Central del Museo y que producto del terremoto de 2010 sufrió graves daños tras caer al suelo en esta sala que ostenta nada menos que 12 metros de altura.

La visita también considera la apreciación de 20 objetos restaurados de materialidad mixta que abarcan muebles, varios de ellos de maderas nobles, que cuentan con aplicaciones en metal, piedra o tela, como también una escultura de terracota llamada "Alegoría a la Primavera" con su base, y una jardinera de mármol con aplicaciones de bronce y estructura de madera tallada.

Gracias al trabajo técnico que efectuó la Unidad de Patrimonio, se pudo restaurar además paneles murales de comienzos del siglo XX, cortinajes y visillos de los distintos salones de este palacio, acciones en favor del patrimonio en que ahondará la Visita Mediada del sábado 25 de este mes.

Para asistir a esta visita especial al museo, las personas interesadas deberán inscribirse llamando al 32-2184690, ya que los cupos son limitados.

Pantalla grande

E-mail Compartir

"Jackie"

La verdad me entusiasmaba pensar que el cineasta nacional Pablo Larraín debía su éxito a que trataba con profundidad y realismo temas fundamentales de la identidad nacional; y que el espectador chileno se sentía reflejado en sus cintas y el extranjero maravillado por una visión tan personal y descarnada. Pero su reciente estreno, "Jackie" (2016), basada en un episodio de la vida de Jacqueline Kennedy, la ex Primera Dama de Estados Unidos, me demuestra una vez más que lo importante para hacer una buena película no es la importancia de la historia ni sus características, sino un buen guion técnico, una buena puesta en escena y un apropiado montaje, para los objetivos que se ha trazado el director. Larraín, de 40 años, con cintas notables como "Tony Manero" (2008), "Post Mortem" (2010), "No" (2012), "El Club" (2015) y "Neruda" (2016), ratifica sus pergaminos con una historia que podría parecer excéntrica para su filmografía, pero que en realidad no lo es, dado el tratamiento y el enfoque que le da al material narrado. La película relata el momento inmediatamente posterior al asesinato del Presidente John Kennedy (Caspar Phillipson), pero únicamente desde la perspectiva de su esposa Jackie (Natalie Portman) y se centra obsesivamente en esos días, logrando de este modo una abismante profundidad.

Por otro lado, la cinta está construida con un montaje paralelo. Por un parte está el relato de la entrevista que le realiza un periodista (Billy Crudup) a solas en su casa; y por otro, las imágenes que van surgiendo de sus recuerdos, referidas principalmente a su estadía en la Casa Blanca y al momento exacto en que impactan los dos balazos a su esposo y a los minutos posteriores, como también al espectacular funeral y sus preparativos.

La verdad que el comportamiento de Jackie Kennedy corresponde más al de una reina viuda, que al de una ex Primera dama. Esto se nota en los matices de su voz, en el modo que trata al periodista; pero principalmente en la manera que se relaciona con el nuevo Presidente, Lyndon Johnson (John Carroll Lynch), con su cuñado, el senador Robert Kennedy (Peter Sarsgaard) y con el sacerdote (John Hurt), con quien sostiene interesantes conversaciones, que recuerdan los tiempos de la monarquía.

"La película relata el momento inmediatamente posterior al asesinato del Presidente John Kennedy..."."