Secciones

Artesanos se lucen en feria de emprendedores

Hasta el domingo permanecerá abierta la actividad regional, la que este año cuenta con la presencia de diseñadoras sustentables y personas dedicados al arte precolombino.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías Oyaneder - La Estrella de Valparaíso

"Treinta son los emprendedores que en esta feria se encuentran exhibiendo creaciones propias. Artesanías, ropa, alimentos, nuevos estilos de masajes, entre otros cosas, enfatizando siempre el desarrollo de productos por sobre la comercialización de estos. Lo que más nos importa es dar cabida a la creatividad local".

De esta forma el director regional del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis), Marcelo Aguilar, inauguró la primera Feria Regional de Emprendimiento en lo que va del 2017. Ubicada en la plaza O'Higgins de Viña del Mar, la muestra de artesanía y emprendimiento está repleta de historias de esfuerzo y trabajo, que podrán por fin presentar su trabajo más allá de los confines de su barrio.

Rebeca Vásquez, por ejemplo, es una de esas mujeres que trabajan durante diez, o más, horas por día. A través de su puesto de confección y reciclaje, esta emprendedora ha podido sacar adelante a sus hijos, sus dos nietos y su marido, quien padece de una enfermedad degenerativa que lo ha despojado de la visión. En ésta, su segunda incursión en los fondos del Fosis, Rebeca Vásquez está presentando sus productos hechos de material reciclado.

Con trozos viejos de mezclilla se dedica a hacer, de forma artesanal, cortinas de baño, porta pañales, delantales, entre otras prendas de uso diario. Y la productividad aumenta cada vez que se adjudica un fondo Fosis.

"Este año me gané poco más de quinientos mil pesos, con los que pude comprarme una máquina de coser portable, no como la industrial que ya tengo. Mañana la traeré porque quiero aprovechar cada minuto para poder trabajar y si puedo hacer mis cosas mientras estoy en esta feria, mejor", sostuvo Vásquez.

Lo importante para ella es que la mujer sea independiente y que no sea una prisionera del sueldo del marido. "Ustedes son emprendedoras como yo, postulen a los fondos que entregan, con eso van a poder tirar pa' arriba. No tienen que esperar a que sus maridos les compre los calzones, tienes que hacerlo por ti misma", le insiste a sus amigas.

Cuidar la madre tierra

Para Rebeca Vásquez uno de los objetivos fundamentales de su emprendimiento es contribuir a una producción sustentable. Si la mayor parte de las materias primas que utiliza están hechas de objetos reutilizados. Jeans viejos como bolsos y latas de atún como alfileteros son parte de la oferta ecológica que está presentando en esta feria. "A raíz de los altos costos de las materias primas, tomé la decisión de trabajar con material reutilizable. Hay que ahorrar en costos y en gastos, así es como un muy pequeño comerciante puede surgir", recalcó.

Cree que la conciencia ecológica no se va a producir de arriba hacia abajo, sino que será la misma gente quien deba ejercer presión ecológica, porque sino "terminaremos destruyendo nuestra propia casa", subrayó.

Pero y ¿cómo le va con las ventas de su ropa sustentable? Asegura que no tiene un lugar fijo en el que vender, sin embargo, con la ayuda de sus hijas vende en universidades y supermercados, donde le ha ido más que bien con su proyecto. "Sólo me falta una vitrina donde presentar mis confecciones, de ahí en más podré despegar. Por ahora conseguí lo importante, contribuir al desarrollo de mi familia", concluyó.

Arte precolombino

A través de las exposiciones que se presentan en la feria, hay una que llama la atención de la gente pues atesora la riqueza arqueológica de nuestros pueblos originarios. Con una artesanía realizada en cerámica engobada, Carlos Peirano ha querido rescatar una técnica que ha sido utilizada por varias civilizaciones en el mundo, por medio de la cual ha desarrollado piezas basadas en simbologías diaguitas, mapuches y nórdicas.

"Trabajar con el patrimonio arqueológico implica poca ayuda por parte de las autoridades, ya que son áreas menos rentables. Si el patrimonio fuera un gran negocio, de seguro contaría con un mayor nivel de ayuda en cuanto a emprendimiento", comentó.

Es por ello que los recursos recibidos por parte del Fosis, Peirano los invirtió en material fotográfico, con el objetivo de difundir de mejor forma su trabajo. "Mi mujer se dedica al diseño, ella me ayudará a construir una página web y así posicionare de buena forma en redes sociales".