Secciones

Documental sobre Nicanor Parra gana premio en festival de cine de Portugal

La edición sin censura de "Retrato de un antipoeta" es la síntesis de un arduo trabajo que no agradó mucho al vate...
E-mail Compartir

El documental que disgustó a Nicanor Parra en 2009 sigue dando que hablar. En esta ocasión, la pieza audiovisual resultó ganadora del premio Golden Hare, máxima distinción del Festival Internacional de Películas sobre Arte de Portugal.

Este certamen premia las mejores cintas sobre artistas famosos, tomando en consideración la mezcla entre el objeto representado y la visión del autor. Todo esto para ir más allá de la labor de documentación y generar una interesante interacción entre artista, trabajo, director y espectador.

Sus realizadores, Víctor Jiménez Atkins (director) y Quena Navarro (productora ejecutiva) se encuentran en nuestro país para contar sobre esta importante distinción. La Estrella conversó con esta pareja sobre el "Retrato de un antipoeta", cinta que han ido afinando desde 1997.

-Cuéntenos sobre su trabajo como director.

-(Víctor) Yo nací en Valparaíso, en Playa Ancha, y como a los 22 años me fui a Italia a estudiar cine en Roma, en una escuela que se llama Centro Sperimentale di Cinematografia. Ahí yo ya me había casado con Quena, que es la productora de la película, y estuvimos cuatro años en Italia. Después nos fuimos a México, ahí trabajé en CNN, donde cubrimos Centroamérica y el Caribe. Después de cuatro años en México, volvimos a Chile y ahí trabajé con cineastas chilenos: Ignacio Agüero, Leo Kocking, Robin Westcott...

-(Quena) Y ahí empezamos a hacer "Retrato de un antipoeta".

-(Víctor) Ahí conocimos a Parra y comenzamos las primeras filmaciones.

-(Quena) Todo el rodaje en realidad, desde 1997 a 2001 estuvimos grabando a Parra.

La pareja cuenta que estuvieron casi once años yendo donde estaba Nicanor. Lo siguieron por todas sus casas e incluso grabaron los discursos de sobremesa que daba por las distinciones que recibía de parte de universidades. Pero esta cercanía se iría desvaneciendo.

Víctor cuenta que conocieron a Parra cuando tenía 85 años. "Imagínate que llevamos 10 años y tenía 95 años y lo seguimos filmando. Pero él 'piano piano' empezó a desaparecer. Ya no quería nada de nada. Y ahí nosotros entendimos y empezamos el montaje", comenta el realizado porteño.

Sin censura

Al momento de ver la cinta, Parra no estaba muy contento. Les pidió que retiraran ciertas frases que él dijo, pero algo que siempre destacaron los realizadores fue que no querían censuras.

A pesar de contar con los derechos, tuvieron que negociar y cortar el positivo de la película para "no tener atados". Pero años más tarde editaron el DVD con la versión completa sin cortes. Aseguran que cada edición fue vendida y que, a pesar de la expectación, al público no le llamó mucho la atención. "A él le vino un pánico escénico con unas frases que decía. Después se pusieron y nadie lo notó", señalan.

-¿Cómo fue la experiencia de trabajar con Nicanor Parra?

-(Quena) Fue una de las grandes experiencias de nuestras vidas. Hay un antes y un después de haber filmado a Nicanor, de haberlo conocido. De partida nos enseñó todo lo que es la ecología, que es un tema que él ya hablaba en los años que comenzamos. Nos enseñó mucho sobre el lenguaje, sobre cómo se construye un discurso, todas sus pasiones…

-(Víctor) Hamlet, Shakespeare, obsesiones literarias...

-(Quena) Lo que pensaba de un montón de cosas. De hecho, hay un montón de material que no está en la película, que está guardado y que algún día va a salir. Miles de horas de audio de Nicanor hablando de muchos otros temas que no están en el documental.

-(Víctor) Lo otro es la disciplina que tiene Nicanor para trabajar. Es científico, entonces uno se da cuenta. En una parte dice que para lograr un discurso que dura 45 minutos él trabaja prácticamente un año.

Una de las especificaciones del festival era que el filme debía tener un toque personal. Y los realizadores afirman sobre ese punto que llegaron a dos conclusiones: que la antipoesía es un fenómeno internacional, que se vivió con la generación beat; y que la antipoesía es un "faro para los jóvenes", al que se pueden arrimar en tiempos de crisis.

"Da una luz con la cual la gente se puede conectar con el pasado y pasarlo mejor, fluir", dice Víctor Jiménez.

No hay fondos

Lamentablemente, la cinta no se encuentra disponible en ninguna plataforma. "Nosotros todos los años queremos mostrar la película acá en Valparaíso. Todos los años postulamos a fondos regionales para dar la película acá. Tenemos carta de todos los centros culturales de la región y lamentablemente no nos dan los fondos", afirma Quena.

Sin embargo, destacan que hace cuatro años donaron la película a través de un fondo a alrededor de 300 colegios de la región de Valparaíso para que fuera exhibida con motivo de aniversarios del escritor.