Secciones

Empaque es el oficio más común entre universitarios

En la PUCV, por ejemplo, casi 2 mil estudiantes trabajan. INJUV aclara derechos de los jóvenes.
E-mail Compartir

Carolina Pinuer A. - La Estrella de Valparaíso.

Según las últimas estimaciones del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), cerca de 340.000 los estudiantes universitarios que optan por trabajar y estudiar a la vez en Chile. Muchos lo hacen para poder pagar su carrera, el 50 por ciento de los trabajadores declara pagarse los estudios.

En la Región de Valparaíso las cifras son altas, entendiendo que cada año se matriculan en la región cerca de 126.865 nuevos universitarios. Por ejemplo, según la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, de los 10.754 estudiantes que han acreditado su condición socioeconómica, 1.668 declaran trabajar en alguna modalidad, sea freelance, formal o de manera autogestionada. Por lo que cerca de un 15 por ciento de estos estudiantes son trabajadores.

Precauciones

Christian Román, director regional del INJUV Valparaíso, sabe que ésta es una realidad local. El último estudio realizado dejó en evidencia la preocupación de los jóvenes en cuanto a la poca fiscalización de las condiciones laborales que hay en sus trabajos. Por esto, señala que "junto al Seremi de Trabajo y Previsión Social, hemos tomado el tema del trabajo juvenil con mayor relevancia en la Región de Valparaíso".

En conjunto generaron capacitaciones y empleos, que trabajan también con instituciones de la región, por ejemplo, con la universidad de Playa Ancha.

La poca experiencia de trabajo que tienen los jóvenes que deciden llevar una vida laboral muchas veces trae complicaciones legales que se producen por el desconocimiento. Ante este problema, Christian Román explica que "lo que hemos hecho son diferentes campañas que van orientadas a promover y difundir los derechos laborales de los jóvenes. Para nosotros es de suma importancia que el joven que está recién entrando a la vida laboral sepa que tiene ciertos derechos y ciertos deberes. Muchas veces hay derechos que son vulnerados o deberes que no se cumple, y es importante que antes de entrar los tengan claros, para que haya un buen clima y no pasen a llevar derechos fundamentales, como el tiempo para colación o tener un contrato formal de trabajo para que puedan pagarles las imposiciones".

Para el director del Injuv, la idea de promover estos derechos es que los jóvenes que están entrado al mundo laboral sepan que tienen los mismos derechos que todos los trabajadores, a pesar de ser estudiantes.

Empaques

Se han tomado medidas con algunos de los trabajos más solicitados por universitarios. Por ejemplo, los empaques universitarios, que "es un rubro que no está muy bien regulado. Los empaquetadores se relacionan con empresas externas, entonces el supermercado no se hacía cargo de algunos derechos mínimos laborales de los chiquillos. Levantamos una mesa de trabajo con la CUT, los supermercados y con las organizaciones de empaquetadores y se avanzó en ese tema, se crearon los primeros protocolos que indican que los supermercados se deben hacer cargo de condiciones laborales mínimas, como tener su casilleros y sus debidos horarios de colación", cuenta Christian.

A pesar de estos problemas, los mayoría de los jóvenes cree que se puede compatibilizar a la perfección ambas ocupaciones. En ese sentido, un 51% de los encuestados por el INJUV declaró que preferiría seguir como está, en vez de seguir sólo trabajando o estudiando. Destacaron que gracias a esto pueden cubrir gastos personales, y potenciar su autonomía y responsabilidad.

Autoridades regionales llaman a poner ojo en colaciones de escolares

E-mail Compartir

Se estima que en la región de Valparaíso un 25 por ciento de niños sufren de sobrepeso, es decir, 1 de cada 4 escolares alcanzó este nivel. Por esta razón, los secretarios regionales ministeriales de Desarrollo Social y Salud llegaron hasta el Colegio San Pedro de Nolasco de Valparaíso e iniciaron una actividad que busca potenciar el consumo de alimentos sanos en los niños.

En el lugar, entregaron una serie de recomendaciones para lograrlo, por ejemplo, mandar un agua embotellada en la mochila de los alumnos, disminuir el consumo de bebida azucaradas, no enviar papas fritas ni galletas de colación, y evitar pasar dinero para que ellos decidan qué comprar.

Tal como señalaron las autoridades, para Rafael Jiménez, nutricionista de la U. de Valparaíso, "la colación, que en muchas ocasiones consiste en un billete o unas monedas con la recomendación cómprese algo en el kiosco" debiera ser entregada al niño por los padres o cuidador, correspondiendo a fruta, yogurth, frutos secos como almendras, nueces, pistachos, piñones y frutas deshidratadas, como ciruelas, manzanas, pasas, idealmente una mezcla de ellos".

El profesional agrega que para potenciar el consumo de comida saludable "se requiere de una familia comprometida, informada y educada, de una comunidad escolar (padres, apoderados, profesores, directivos y niños), también comprometida con esta fuerte lucha que se debe dar contra el mal de nuestros tiempos: comidas hipercalóricas, ricas en azúcar, productos altamente refinados, grasas saturadas y sal, lo que sumado a un sedentarismo crónico, constituye la causa de la epidemia de obesidad y diabetes en que la humanidad se encuentra en la actualidad".