Secciones

Un día y medio de descanso para funcionarios públicos que censen

Ante la falta de voluntarios que quieran cobrar los 15 mil pesos por trabajar recorriendo las calles, el INE recurrió a los trabajadores públicos que por ley están obligados. Profesores, médicos y hasta el ejército censarán.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías Oyaneder - La Estrella de Valparaíso

Desde hace quince años que no contamos con una fotografía clara de los habitantes que hay en nuestro país, cuántos son, dónde viven, cómo viven, etc. Si bien los datos que tenemos en estos días provienen del censo realizado en 2002, el panorama cambiará el próximo 19 de abril, día en que todas las personas que se encuentren en territorio nacional serán censadas, independientemente de su nacionalidad, edad o situación migratoria.

En el caso de nuestra Región de Valparaíso, alrededor de 51 mil voluntarios son los que se necesitan para ejercer como censistas, los que en su mayoría serán, para este año, trabajadores del servicio público.

"Es una ley que proviene de 1970, y que se ha mantenido vigente hasta hoy, que obliga a los funcionarios públicos a ejercer como censistas, en caso de que falten voluntarios", sostuvo el director regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Mauricio Serrano.

Según cuenta, en los últimos censos se había ocupado a estudiantes de tercero y cuarto medio, junto con estudiantes universitarios, sin embargo, y ante la poca captación de voluntarios, tuvieron que buscar dos recursos: La ley que obliga a los trabajadores públicos a censar y una metodología de apadrinamiento, basada en el trabajo con organizaciones vecinales, sociales e instituciones.

Más allá de los trabajadores públicos que se sienten obligados a participar de la jornada, Serrano asegura que en el plan de apadrinamiento han colaborado con una serie de organizaciones, que quedarán a cargo de supervisar un determinado territorio. "Como INE entregamos algún territorio a una organización, con el fin de que ellas se centren en captar voluntarios, hacer las capacitaciones, administrar los recursos, entre otras cosas. Lo importante es que la comunidad pueda participar de esto y que las instituciones cumplan un rol activo en la vinculación con los barrios y territorios".

Por ejemplo, la Universidad de Viña del Mar está apadrinando Rodelillo y parte de Agua Santa, mientras que la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se hará cargo de Curauma.

Militares a la calle

Y como los servidores públicos están obligados por la ley a participar de estas jornadas, los militares no quedarán fuera del gran feriado de censo y participarán en sus respectivos territorios, como otro de los ejes de este plan de apadrinamiento territorial.

En el caso de los militares de la Fach, estos se harán cargo del área de Quinteros, mientras que el sector de la playa Las Salinas estará bajo la tutela de la Infantería de Marina. Las capacitaciones para las Fuerzas Armadas aún no se llevan a cabo en la región, tal como indicó Mauricio Serrano.

Un día y medio de descanso recibirán los empleados públicos que participen de la jornada, recompensa que será administrada, dependiendo de cada institución.

Seguridad en el censo

El director regional del INE aseguró que la forma de afrontar la seguridad en este censo estará centrada en el trabajo con la propia gente. Ante la pregunta de ¿Cómo trabajarán los censistas en las poblaciones más conflictivas de la región? Mauricio Serrano recalcó que "no habrá un trabajo especial, pues son gente normal, trabajadores todos, cuyo único pecado es tener poco. Poner más seguridad en ciertas poblaciones y barrios sería trabajar en base a prejuicios".

En cuanto a seguridad, existe un único plan enfocado a todos los sectores de la región. Carabineros y la Policía de Investigaciones de Chile velarán porque se resguarde la tranquilidad y la normalidad, "lo que permitirá que el censo se desarrolle de buena forma", precisó.

Situación de calle

"En el precenso, realizado a fines del año pasado, registramos los datos de las manzanas en las que viven personas en situación de calle", dice Carolina Cabello, encargada técnica comunal del censo en Valparaíso. Con esa información, personal de la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO), censará el día anterior al censo, a todas aquellas personas que se encuentren en situación de calle.

Para ello, cuentan con el apoyo de un sinfín de organizaciones enfocadas en estas personas, como por ejemplo el Ejército de Salvación, Hogar de Cristo, Fundación Paréntesis, entre otras.

Sin duda, para la gente del INE, los indigentes requieren de un protocolo especial, como parte de este nuevo censo. "El objetivo es contribuir, en un futuro, al desarrollo de políticas públicas en favor del desarrollo social del país", concluye Cabello.