Secciones

[Cultura Urbana]

El legendario Mark Farner debutará en Valparaíso

El líder y motor de Grand Funk Railroad se presentará el 28 de abril en el Aula Magna de la Universidad Federico Santa María.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Mark Farner, el legendario motor, líder, guitarrista, cantante y compositor de Grand Funk Railroad vuelve a nuestro país y a Valparaíso, luego de una ausencia de 3 años, para interpretar los grandes clásicos de una de las bandas más exitosas de la historia del rock.

Su presentación en este Puerto está contemplada para el 28 de abril, a las 20 horas, en el Aula Magna de la Universidad Federico Santa María.

Farner fue la cabeza y espíritu de la imparable máquina de éxitos que fue Grand Funk en los años 70, vendiendo más de 30 millones de discos, recorriendo los principales escenarios del mundo y rompiendo récords que no se alcanzaban desde la época de The Beatles. El músico fundó la agrupación en 1968 junto al baterista Don Brewer y el bajista Mel Schacher en Flint, Michigan, para debutar discográficamente en 1970 y desatar una fiebre por su música desde el primer minuto, convirtiéndose en súper ventas en las tiendas y en la máxima atracción para ver en vivo en los escenarios. Sólo como botón de muestra, tienen hasta hoy el récord vigente de ventas para un concierto, al vender todas las localidades del Shea Stadium para una actuación en 1971, que estaba en poder de los Beatles.

Farner es el responsable de darle al rock himnos como "Are you ready", "Heartbreaker", "Closer to home", entre muchas otras, como principal compositor del famoso trío.

La época gloriosa con Grand Funk duró hasta 1976, tras lo cual Farner siguió como solista. Reunidos exitosamente en 1980, al tiempo vendría otra separación, coincidente con la orientación de Mark hacia la música cristiana. Una nueva reunión tendría lugar por breves 3 meses en 1996, siendo vistos por 260 mil personas en 14 shows a tablero vuelto.

Uno de los hechos históricos más destacables de la historia de Grand Funk sucedió en Olympia Stadium de Detroit, durante la gira en que el grupo teloneó a Led Zeppelin. La efervescencia del pública fue tal, que Peter Grant, manager de Led Zeppelin, desenchufó los equipos y terminó antes la presentación. La banda salió en medio de una ovación de pie. Cuando Led Zeppelin entró en escena, la mitad del estadio se había ido. Algo similar ocurrió en Cleveland, cuando Grand Funk fue "despedido" de la gira, y nunca más fueron convocados para tocar junto a Led Zeppelin.

Como solista, la carrera de Farner marcó un giro en 1988 con "Just another injustice", en que cambió el mensaje pero no su voz poderosa, el juego de guitarra y las melodías memorables. En 1995 se unió en la All-Starr Band de Ringo Starr, un año antes de la mencionada reunión con Grand Funk.

A estas alturas suma casi 45 años sobre los escenarios.

Pantalla grande

E-mail Compartir

"Una mujer fantástica"

Hay temas tradicionalmente tabúes en la sociedad chilena que lentamente han ido ganando espacio en el cine nacional. Uno de ellos es la sexualidad y la diversidad de prácticas respecto de la misma.

"Una mujer fantástica" (2017), cinta dirigida, producida y escrita por el cineasta chileno Sebastián Lelio; relata la historia de una mujer transexual, Marina (interpretada notablemente por la actriz transexual Daniela Vega), que se ve enfrentada a todos los prejuicios posibles por su condición de género.

Lelio, de 43 años, ha dirigido cinco largometrajes en los que, como una marca de estilo, pone sobre el tapete los conflictos de la idiosincrasia chilena, ya sea en las relaciones familiares, existenciales y de género. Así ocurre con cintas como "La Sagrada Familia" (2005), "Navidad" (2009), "El Año del Tigre" (2011) y "Gloria" (2013), que lo sitúan como uno de los directores importantes de lo que se ha llamado el Nuevo Cine Chileno, que incluye también a directores como Matías Bize, Pablo Larraín y Sebastián Silva, entre los más destacados.

En este nuevo estreno, continúa esa línea y la profundiza; asumiendo un tema aún más radical: la transexualidad. Esta se define como una discordancia entre la identidad de género de una persona y su sexo biológico. El tratamiento es una terapia de reemplazo hormonal y/o quirúrgica.

En la cinta, la protagonista ya tiene asumida su nueva identidad de género, en este caso femenina, aunque nunca se sabe si se ha operado. Ella misma da a entender que está en trámite el cambio legal de su identidad, aunque en su carnet sigue apareciendo su nombre original.

Lo que llama la atención, y seguramente a eso hace alusión el título del filme, es la valentía de Marina para defender su identidad, sobre todo luego de la muerte de su pareja, Orlando (Francisco Reyes) por un infarto mientras dormían juntos. De hecho, la vida que llevaban se veía como la de una pareja totalmente normal; pero con la muerte de Orlando se iniciará su calvario; en la relación con su ex esposa, Sonia (Aline Küppenheim); con su hijo Bruno (Nicolás Saavedra) e incluso con una inspectora de la PDI (Amparo Noguera), ya que es sospechosa de asesinato, sólo por ser transexual.

Nombre: "Una mujer fantástica".

Cine y sala: Cinemark Marina Arauco, sala 4.

Horarios: 11.50, 14.30, 19.50 y 22.20 horas.