Secciones

Aseguran que comercio ilegal en Viña está fuera de control

Cámara de Comercio confía en que mesa técnica y nueva ordenanza permitan erradicar esta actividad del centro.
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Ll.

Zapatillas, ropa, bisutería, libros, calcetines y un cuanto hay ofrecen los comerciantes ambulantes que despliegan sus paños a lo largo y ancho de la céntrica calle Valparaíso en Viña del Mar. Intentar caminar por las veredas de esta arteria representa todo un desafío pues reducen a menos de la mitad la zona peatonal.

Si hasta hace unos años, el horario "peak" de los ambulantes era entre las 12 y las 15.30 horas, en la actualidad, el horario se ha extendido, poniéndose a la par al del comercio establecido.

Así lo asegura el presidente de la Cámara de Comercio de Viña del Mar, Rodrigo Rozas, quien plantea que esta actividad ilícita está descontrolada en el centro.

"Hoy día no hay una distinción de horario. El ambulante está participando del horario comercial y está presente desde las 10.30 hasta las 21 horas. A diferencia de lo que pasaba hace 20 años, los ambulantes son agresivos, tienen relación directa con la delincuencia y atraen una problemática asociada al delito", afirmó el representante del comercio.

Rodrigo Rozas calificó la situación del comercio ambulante como fuera de control y manifestó que se encuentran evaluando una serie de propuestas tendientes a erradicar esta actividad, entre ellas, la presentación de querellas por falta de fiscalización.

"Creo que hay una situación de abandono por parte de las autoridades, en especial de aquellas que deben actuar en torno al orden público. Carabineros ha abandonado al sector, hoy no tenemos presencia policial como sí existía hace un par de años. Hoy se está dejando actuar", denunció Rozas, insistiendo en el debilitamiento que esta actividad ilícita provoca en el comercio establecido.

El representante del comercio establecido manifestó su esperanza en la elaboración de una nueva ordenanza municipal que multaría a quien compra e incauta sin devolución la mercadería. "Estamos esperando la ordenanza que debiera salir a fines de abril", planteó el dirigente.

Municipio

Respecto del comercio ambulante y enfrentarlo de manera integral, la Municipalidad de Viña del Mar conformó en febrero pasado, la "Comisión de Fiscalización y Control del Comercio Ilegal".

La iniciativa se concretó en una nueva reunión de trabajo de la Mesa Técnica de Seguridad en el Comercio y Turismo que encabezó la alcaldesa Virginia Reginato, quien destacó la participación de los organismos de seguridad pública.

La Comisión de Fiscalización y Control del comercio ilegal estará integrada a la Mesa de Trabajo del Consejo Comunal de Seguridad Pública, quedando constituida por la Policía de Investigaciones (PDI); Carabineros de Chile; Fiscalía de Viña del Mar; seremi de Salud; Servicio de Impuestos Internos; Servicio General de Aduanas, además de los Departamentos municipales de Desarrollo Comunitario (Dideco), Seguridad Ciudadana, Rentas, Operaciones y Servicios, Asesoría Jurídico e Inspección Comunal.

En cuanto a la nueva ordenanza que apuntaría a erradicar el comercio ambulante, desde el municipio se informó que ésta se encontraría en su última etapa de revisión y se espera a la brevedad obtener su aprobación y vigencia.

Invitan a todos los extranjeros a participar en el censo en la región

E-mail Compartir

Un llamado a la comunidad extranjera residente en la región hicieron ayer las autoridades en Valparaíso con la finalidad de que participen de una manera activa en el próximo Censo que se realizará en miércoles 19 de abril.

La idea, señalaron, es que participen todos, ya sea como censados o como censistas y advirtieron que el cuestionario no incluye preguntas que podrían poner en peligro su residencia en el país.

"Invitamos a los extranjeros a que sean censistas, porque todavía hay tiempo de hacerlo, en Chile contamos todos y en la medida que sea masiva esta participación tendremos mejores datos. El INE ha hecho un tremendo esfuerzo al traducir en varios idiomas estos cuestionarios", señaló el seremi de Desarrollo Social, Abel Gallardo, en tanto que el director regional del INE, Mauricio Serrano sostuvo que "la pregunta si está legal o ilegalmente en el país no está en la cartilla, así es que pueden abrir la puerta con confianza".

En esta oportunidad y de forma inédita, entre las cartillas con idioma extranjeros se incluyó el creolé, lengua de los ciudadanos haitianos.

"En su época los extranjeros con mayor número fueron los peruanos, eso hoy en día ha ido cambiando entre los colombianos y haitianos, por eso es de gran importancia la cartilla en creolé", dijo el padre Pedro Nahuelcura, director del Departamento de Movilidad Humana del Obispado de Valparaíso.