Secciones

Especialista advirtió posibilidad de un terremoto en Valparaíso

El geógrafo Marco Cisternas señaló que tras la seguidilla de temblores existen tres posibilidades, una de ellas es que se registre un movimiento de 9° Richter.
E-mail Compartir

Sebastian Paredes

La seguidilla de temblores en la zona de Valparaíso no ha dejado a nadie indiferente. Por el contrario los especialistas en el tema juntan teorías de las posibilidades de que ocurra un movimiento de mayor intensidad en la zona centro.

Para el geógrafo Marco Cisterna, profesor de la Escuela de las Ciencias del Mar de la PUCV, "los sismos que han ocurrido durante el fin de semana son los denominados interplaca, los cuales son muy comunes en Chile y han generado los mayores terremotos de Chile, por ejemplo el de Valdivia en 1960, el 27F o el que ocurrió el año pasado en Illapel".

El especialista explica que los movimientos telúricos que ocurren en la interplaca son los que generan tsunamis y son los que están ocurriendo desde el sábado en la zona.

"Los sismos que se han registrado está ocurriendo en un lugar en donde por lo general ocurren grandes terremotos y tsunamis. Los que han ocurrido son pequeños y por lo tanto no son peligrosos", detalló Marco Cisterna -antes que se produjera el terremoto 6,9 a las 18.38 horas-, quien llama a la población a estar alerta en torno a lo que podría llegar a pasar.

Tres opciones

Para el especialista Marco Cisterna la actual situación que envuelve a la zona de Valparaíso no deja de ser aislada ni extraña. Recuerda que desde el año 1985 en la zona frente a Valparaíso no se libera una gran cantidad de energía en donde en dicha oportunidad se registró un terremoto de 7.8° Richter dejando a más de 300 muertos a nivel nacional.

"Acá en la zona tenemos un gran problema que es que el 2010 se liberó una gran cantidad de energía desde San Antonio al sur con el terremoto de dicho años. El año pasado ocurrió un terremoto de Illapel hacia el norte, en donde se liberó parcialmente la energía, pero en la zona frente a Valparaíso no se libera energía desde 1985 producto de un terremoto", aclaró Marco Cisternas.

Para el especialista a raíz de los sismos registrados durante el fin de semana existen tres opciones:

"La primera opción es que no pase nada, es decir que comience a disminuir la seguidilla de temblores. Sería la mejor de las opciones y si es que hay un terremoto sería en 50 años más por ejemplo. La segunda opción es que con tanto movimiento se rompa el pedazo que está sin moverse desde 1985 entre San Antonio e Illapel, esto generaría un terremoto aproximada a la magnitud 8, lo cual generaría un tsunami menor, pero con alto grado de destrucción", señaló Cisterna, quien agregó que "la tercera posibilidad tiene que ver con el peor escenario y es que se repita el megaterremoto que se originó aquí en Valparaíso en 1730. En dicho año ocurrió un gran terremoto aproximadamente de magnitud 9 en la escala de Richter que generó un gran tsunami que inundó todo el Almendral e incluso causó destrucción en Japón, esto es el peor de los escenarios. Los tres son posibles, pero son escenarios al fin y al cabo".

Cisternas hace un alcance en referirse a la gran cantidad de energía que podría llegar a liberar en un terremoto de 9°. "Un terremoto de dicha magnitud es 30 veces más fuerte que uno de grado 8. Es decir tendría un gran poder de destrucción", aclaró.

Estar atentos

Dentro de todo lo malo que podría traer una situación como la de un posible megaterromoto, Marco Cisterna, señala que la seguidilla de temblores pone en alerta a la comunidad y eso es bueno porque un sismo de alta intensidad no nos pillará desprevenidos.

"Cuando pasó el terremoto del 2010 todos estábamos en otra. Nadie pensaba en los temblores y vino el terremoto; estábamos desprevenidos. Es bueno que los temblores estén en la agenda noticiosa porque así estamos preparados para actuar. No sólo tenemos que estar preparados los ciudadanos, sino que también las autoridades", finalizó.