Secciones

En la zona: probabilidad de terremoto 7,5 es baja

E-mail Compartir

Los antecedentes invitan a cierta incertidumbre: un sismo 5,9 el día sábado y otro 6,9 el domingo en la zona central hicieron que el Centro Sismológico Nacional llamara a la población a estar preparada para un movimiento de mayor magnitud, advirtiendo que un terremoto 7.5 "puede producir daño local muy importante en cualquier parte de Chile".

Paulina González, especialista en ingeniería sísmica y académica de la Universidad de Santiago de Chile, tiene su opinión: "La probabilidad es baja".

Los argumentos de la experta tienen una raíz en común con el juicio también vertido por Sergio Barrientos, del SNL: los terremotos más fuertes en la zona han ocurrido en los años 1575, 1647, 1730, 1822, 1906 y 1985.

Así, Paulina González aclara: "La historia sísmica indica que en la zona se produce un terremoto de magnitud 8.0 cada 85 a 90 años". Si se lo mide de esta forma, del último gran movimiento solo han pasado tres décadas.

Además, especifica que "durante el periodo entre un movimiento grande y otro hay temblores como éste. También hubo en 1965 y 1971, por ejemplo". Por eso, califica los actuales sismos como "normales en la zona de subducción entre la placa sudamericana con la placa de Nazca. Está dentro de lo esperado en esta zona del país y no es nada raro".

Para la ingeniera sísmica, "puede haber un evento que nunca haya ocurrido y que tenga un periodo de retorno de cientos de años, que no conocemos".

"Lo que ocurre es que Chile es un país sísmico y siempre vamos a estar sometidos a terremotos", explica González. Por lo tanto, señala que "tenemos que estar siempre preparados y alertas a que ocurra algo más grande de lo que ha ocurrido". ¿Conclusión? "No es posible decir que no va a ocurrir. Existe una probabilidad, pero es pequeña porque ya hubo uno de magnitud siete, que es lo que ocurre en esta misma zona cada 10 o 20 años", dice González.

SHOA confirma que hubo tsunami instrumental

Expertos en la materia apuntan a que un fenómeno así ocurre cada ocho décadas en promedio. En la zona, el último de tal magnitud fue en 1985.
E-mail Compartir

Guillermo Ávila N. - La Estrella de Valparaíso

El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) comentó a La Estrella que, "posterior al evento de magnitud 6,9 Mw frente a las costas de Valparaíso, se registró un tsunami instrumental con amplitudes no superiores a los 22 centímetros...".

"En este caso de la zona central de Chile, los terremotos más importantes que han ocurrido han sido en los años 1647, 1730, 1822, 1906 y 1985, con una regularidad del orden de los 80 años. Entonces, como el último fue en 1985, uno esperaría unos 80 años más a partir de ese punto".

Con esas palabras, Sergio Barrientos, director del Centro Sismológica Nacional (SNL), ayer, tras una reunión con la Presidenta Michelle Bachelet, trató de poner paños fríos a un momento caliente que se vive en la hoy movediza V Región costa.

Eso sí, con un alcance: "Se necesitan muchos sismos menores para generar la liberación de un terremoto de mayor intensidad", dijo Barrientos a la alarma.

Temblor chico

Y es que con casi 200 réplicas en la zona central tras el sismo de magnitud 6,9, los ánimos siguen expectantes para gran parte de la comunidad porteña. Al respecto, el académico aclaró que "este temblor de magnitud 6.9 es bastante chico, entonces, tiene un área de acción que no supera del orden de los 70 kilómetros de longitud por unos 40 kilómetros de ancho y probablemente un metro de desplazamiento de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana", agregó.

Pero, ¿por qué se habla de un sismo de mediana intensidad y no de un terremoto? Para Guillermo De la Maza, director regional de la ONEMI, si no hay daños estructurales, colapsos en infraestructura, heridos o muertos, un sismo como el de las 18:38 horas del lunes no puede ser catalogado de terremoto.

¿Enjambre o seguidilla? De acuerdo a De la Maza, esto partió con sismos precursores; luego, un sismo principal. "Al final uno debe entender que estamos en la zona de mayor sismicidad del Planeta. ¡Hablo del Planeta!".

Su recomendación: estar preparados, siempre. "No hay decreto que lo impida: estar preparado, sea en la casa, el barrio, donde estudiamos. Saber a donde evacuar, reconocer el territorio en el cual se vive, el hogar... eso es parte de la cultura cívica que hemos ido desarrollando. Por eso la implementación de los ejercicios desde antes de 2010. Creo que la población va a seguir actuando bien en la medida que todos tomemos conciencia del rol que nos compete".

A su vez, Sergio Barrientos sostuvo que se trabaja en un prototipo para la zona central que permita, para un sismo como del lunes, anticipar las ondas en un rango de entre 15 segundos a 20 segundos.

A Estar alerta y no bajar la guardia

Para De la Maza, hablar de un mega terremoto en la zona serían los de 1730 ó 1906. "El de 1985 fue muy local. No tuvo gran extensión territorial". Ante la eventualidad con el foco regional, Marcelo Lagos, geógrafo de la Universidad Católica de Santiago, ha sido tajante con los medios: "Nadie puede descartar que venga un sismo de mayor envergadura". Y pone acento en un dato: "De alguna forma, la Tierra nos está dando una luz de alerta para no bajar la guardia".