Secciones

[moda y belleza]

Averigüe qué hacer si sufre de exceso de vellos

Entre un 10% y un 15% de las mujeres en Chile tiene hirsutismo, anomalía del sistema endocrino que hace que el pelo crezca en lugares donde no suele aparecer.
E-mail Compartir

Stephanie Ríos

Aunque los días soleados estén cada vez más atrás, la depilación, transitoria o definitiva, sigue siendo un tema importante para muchas mujeres, especialmente si se sufre de un crecimiento excesivo del vello corporal.

Según una investigación de la Universidad Católica, entre un 10% y un 15% de las chilenas padece algún grado de hirsutismo, patología que se caracteriza por la aparición de vellos gruesos y largos, como los de los hombres, en lugares del cuerpo donde habitualmente no crecen, como la cara, el escote, la espalda, el abdomen o las patillas.

Aunque existen procedimientos efectivos para removerlo, como el uso de pinzas, cera o láser, cuando el crecimiento es anormal, puede tener consecuencias psicológicas, como una baja en la autoestima.

Por qué ocurre

El doctor Claudio Villarroel, académico del Instituto de Investigaciones Materno Infantil de la Universidad de Chile, asegura que, en el 80% de los casos, el hirsutismo es causado por el síndrome de ovario poliquístico, trastorno endocrino que causa un desequilibrio hormonal que, frecuentemente, afecta a mujeres en edad reproductiva.

Otra causa posible es la presencia de tumores o el desarrollo de una hiperplasia suprarrenal congénita, afección a las glándulas que producen hormonas como el cortisol o las sexuales.

Los tratamientos

Néstor Carreño, dermatólogo de la Universidad Católica, afirma que existen métodos físicos y químicos para tratar el hirsutismo.

Entre los primeros están las técnicas tradicionales como el uso de pinzas o la cera, a las que se pueden sumar decolorar los vellos o bien, en la segunda categoría, recurrir a las depilaciones químicas y a lociones elaboradas individualmente, según la gravedad de la patología en cada mujer.

Este tipo de medidas logra romper la unión del pelo, eliminándolo o retardando su crecimiento. "También hay métodos transitorios como la electrólisis, que genera una coagulación por temperatura en el punto donde sale el pelo, atacando al folículo", dice el especialista.

Sin embargo, la depilación por luz pulsada intensa (IPL, por sus siglas en inglés) y el uso del láser, son las más comunes. Mientras la IPL ataca al folículo y a la raíz del vello, el láser lo elimina mediante una emisión lumínica, que también genera calor.

Otra alternativa es el método Precise Touch, un dispositivo de depilación portátil profesional de uso doméstico para erradicar el pelo. Esta herramienta se puede encontrar en www.mispa.cl.