Secciones

Amigos ejecutados en Olmué tenían un amplio prontuario policial y eran buscados por robos

E-mail Compartir

La Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones sigue realizando peritajes para dar con el paradero del o los autores del doble crimen ocurrido durante el fin de semana en Olmué y que terminó con la vida de dos amigos de Rodelillo de 17 y 20 años.

El gobernador de Marga Marga, Cristian Cárdenas, ayer se reunió con la PDI para abordar el caso y en la cita se le informó que ambos jóvenes tenían un amplio prontuario policial que iba aumentando en gravedad. Además, los dos tenían órdenes de aprensión vigentes y se investiga la participación en asaltos a farmacias ocurridos en el último tiempo en la zona.

Si bien se trata de una situación grave, Cárdenas afirmó que es un hecho aislado.

Para mejorar la seguridad en el sector, Carabineros dispondrá de un furgón recién llegado para realizar rondas en el sector de Lo Narváez y en Tabolango.

La tarea de estar alertas en hogares de abuelitos

Casa de reposo porteña y Centro de día en Viña revelan medidas de seguridad ante los sismos.
E-mail Compartir

Guillermo Ávila N.

En calle Hamburgo, Villa Berlín, arriba en Los Placeres, funciona la 'Casa de Reposo Los Nietos'. Allí, la semana pasada, como a gran parte de los residentes costeros en nuestra tiritona V Región, se les movió el piso a 12 abuelitos. También a las seis personas que operan como parte del personal de mantenimiento (enfermeras y auxiliares).

En esta vivienda de construcción relativamente nueva y que cuenta con dos patios y cuatro extintores (aunque les exigen dos en su caso), se vivió una jornada de alerta. Una que puso en modo activo a los dispositivos para enfrentar emergencias como la que amenazó cimientos -y más- ante el 6.9° Richter del lunes 24 de abril y los dos remezones del viernes pasado.

Ahora, para que una casa de reposo funcione y tenga los permisos, debe contar con el visto bueno de un prevencionista de riesgo el cual certifique que dicho centro disponga de un plan de evacuación.

Un plan de evacuación que asegura Hilda Peña, dueña y auxiliar de enfermería, tienen al día, cuyo inmueble lo arrienda y que sobre su espalda pesan los 13 años que -resalta- lleva en este negocio. "Tenemos planes para abrir otro muy pronto", acota al optimismo.

Y esa misma percepción -dice doña Hilda- aplicó en los días de los sismos. "Por las puertas de acceso tenemos cuatro salidas a las que le ponemos las letras", especifica la propietaria de la Casa de Reposo Los Nietos.

Al detalle: cada puerta tiene una letra y señalética delimitada que indica por donde hay que evacuar. "Nuestro personal evacua a los residentes, pieza por pieza, por el lado que les quede más cerca a las salidas". De hecho, los auxiliares sacan de a dos a los abuelitos: así evitan una posible congestión.

Una vez afuera, narra Peña, los dirigen a uno de los dos patios con que cuentan. "A los abuelitos los orientamos en el tema, los lúcidos, claro. Nuestro personal sabe lo que tiene que hacer ante estas emergencias", enfatiza Peña.

Labor preventiva

En el edificio de 120 m2 llamado 'El Escorial', ubicado en Plaza Vergara 172, oficina 81, Viña del Mar, se encuentra el 'Centro de Día Damos Vida', el primer Centro de Día de Chile, inaugurado en 2010. Allí atienden a adultos con deterioro físico y cognitivo en etapas de leve a moderado (Alzheimer, Parkinson, entre otras).

Para Manuel Vargas, su administrador, en el caso de su institución la forma de enfrentar estas emergencias es con tranquilidad. Y lo fundamental: informar a familiares, usuarios y profesionales el plan de emergencia.

Como están localizados en un octavo piso, su protocolo dicta que en situaciones de sismos deben quedarse en su propio lugar. Y en caso de tsunami, la medida es evacuar... en forma vertical.

"Nuestra vía de escape es de evacuación vertical. Es decir, debemos subir un piso más", asegura Manuel Vargas, para quien la labor preventiva -ya realizada al personal y usuarios- es clara: no se utilizarán los ascensores. "Eso dependiendo del nivel de la catástrofe; o se quedan en su lugar o subimos un piso hasta que lleguen a buscar a los adultos mayores", recalca.

Y no es poco, teniendo en cuenta que hasta acá asisten, en promedio, unos 30 adultos mayores (incluso un abuelito de 103 años de edad) quienes reciben atención física, cognitiva y social, además de la alimentación; para un personal de dos kinesiólogo, tres fonoaudiólogos, una profesora de arte, un técnico en enfermería, más el equipo administrativo.

Sismos también afectan a gremio de los lancheros

E-mail Compartir

Cifras negativas quedaron para los tradicionales lancheros de Valparaíso tras la seguidilla de sismos que afectó a la zona la semana pasada y que provocó una significativa disminución en el número de turistas que visitaron la Ciudad Puerto durante el fin de semana largo. Estimaron la caída en un 70%.

Norberto Donoso, presidente de la Asociación gremial de dueños de lanchas, detalló a Soyvalparaíso que la cantidad de visitantes "bajó ostensiblemente, más de un 70% para lo que teníamos proyectado para este fin de semana largo. La gente se asustó mucho con el tema, aparte que parece que los medios periodísticos, sobre todo la televisión, necesitan consumir tragedias para vender porque alarman más a la población. Obviamente también hay un tema de seguridad donde a la gente se le tiene que explicar qué hacer en caso de un tsunami, pero más que eso es mucha alarma. Hay un poco de llamar la atención para agrandar la situación, y el temor de la gente que es lógico".

Respecto a los números que esperaban para estos días, comentó que "nuestra proyecciones eran de por lo menos 4.000 o 5.000 personas. Generalmente nosotros tenemos un promedio de 1.500, 1.600 y hasta 2.000 personas diarias que paseamos durante el fin de semana. Ahora se redujo a unas 1.500, no más que eso. Bajó bastante, más que nada por el temor de la gente".

En ese sentido, cuestionó las advertencias a la ciudadanía, específicamente por las réplicas registradas el viernes pasado, que derivó en que se suspendieran las clases y en algunos trabajos. "Muchas oficinas públicas cerraron, mandaron a la gente a la casa, cerraron los colegios, lo cual es más entendible por los niños, pero ¿dejar de trabajar por un temblor, cuando hay gente adulta?... entonces se afecta todo. La gente no vino y aparte se estaba entregando información en los peajes en caso de, entonces la gente se asustó".

En cuanto al movimiento registrado el fin de semana largo, precisó que "igual vino gente de afuera, nosotros tenemos un público cautivo en un fin de semana, pero cuando viene la población flotante aumenta el doble o casi el triple, dependiendo de la cantidad de días que son".