Secciones

[Cultura Urbana]

"Huyo de la poesía siútica"

La escritora y periodista Rosa Alcayaga presenta mañana su obra "Electroshock". "Quienes estén acostumbrados a la poesía de mariposas, no se sentirán a gusto con mi libro", advierte.
E-mail Compartir

Marcela Küpfer C.

"En los salones / de la güisqui izquierda / dibujan la utopía / de la polis juramentada / bocetos elegantes / de casas pobres / de no más de cuarenta metros cuadrados". Estos versos dan inicio a "Radiografía", el primero de los poemas del libro "Electroshock", la más reciente publicación de la destacada poeta porteña Rosa Alcayaga, que será presentado mañana viernes, a las 19.30 horas, en el Centro Cultural La Sebastiana, de Valparaíso.

En "Electroshock", Rosa Alcayaga, también periodista y académica de la UPLA, urde con sus "poemas crónicas" un agudo diagnóstico social, a través de personajes y situaciones que forman parte de aquellos que conocemos como "actualidad". No por nada Alcayaga refiere constamente a las noticias publicadas por los medios de comunicación para establecer una cita entre la poesía y la realidad social.

El libro "Electroshock" está dividido en cuatro capítulos: en el primero "Cuarenta metros cuadrados", la poeta hace referencia al tamaño de las viviendas sociales en Chile y, en especial, al sector de Bajos de Mena, en la comuna de Puente Alto.

Destaca en esta sección el largo poema "Niño con ocho balas en el cuerpo", donde Alcayaga recoge la historia anónima de un muchacho de 16 años de La Legua que llegó acribillado al hospital, en el mismo lapso en que el sindicalista Juan Pablo Jiménez moría producto de una bala loca y fallecía el empresario Guillermo Luksic, presidente del grupo Quiñenco. Alcayaga recoge la voz del niño baleado, que, a diferencia de los otros dos personajes, no tuvo ningún eco en la discusión pública.

"Tu muerte no me conmueve Guillermo / a mí me trastorna dolorosamente un niño / con 8 balas en el cuerpo / integrante de una banda / que dialoga a balazos / a sus 16 años / no conoce la palabra futuro", escribe la poeta.

En la segunda sección, "Valparaíso ardiendo", la escritora presenta un extenso poema inspirado en el mega incendio de 2014. En "Electroshock", establece un diálogo poético con Antonin Artaud; para finalmente cerrar el libro con un gran apartado de referencias, donde aparecen noticias, extractos de libros, etcétera.

-¿Qué entiende por el concepto de "poema crónica" que emplea en su libro?

-Es un híbrido que aúna dos términos aparentemente contradictorios entre sí. En este caso hay una estructura poética, hay imágenes, hay referencias poéticas, hay un cuidado en el manejo y control de las palabras, puesto que no es una verborrea cualquiera ni tampoco prosa, aunque juguetea en algunos casos con ella. Y, por otro lado, en este libro cada poema está de alguna manera basado en un hecho que lo relaciona con la crónica. En cierta forma cada poema es una historia en sí. Me retrotrae al canto de los juglares. Exacerbo esta relación con el periodismo. Vivimos en una sociedad ultra mediática, por tanto, me remito a los medios de comunicación y a sus historias, dialogo con ellos a modo de contrapunto.

-¿Cuáles son los personajes/acontecimientos que inspiraron esta obra?

-A mí me impacta lo que le ocurre a la gente lo que ocurre en el país y en el mundo. Cuando hablo de 40 metros cuadrados me refiero a las casas que se construyen en Chile. El gueto de Bajos Mena me conmovió, las famosas casas Copeva, los campamentos, la pelea de las mujeres por ese techo digno, las erradicaciones. Un capítulo aparte son los incendios acá en Valparaíso. Las historias desgarradoras de gente que vive hacinada y vemos cómo viven aquellos que legislan, la distancia sideral en que ellos viven no sólo me duele, me indigna. Quienes están acostumbrados a una poesía de mariposas, seguramente no se sentirán a gusto con las páginas de mi libro.

-¿En qué consiste la incorporación de recursos digitales como los códigos QR en el libro?

-Si bien no soy nativa digital, es más, me declaro analfabeta digital, ahí le hago al asunto como los maestros chasquilla, porque los recursos digitales forman parte del paisaje contemporáneo y no puedo quedar ajena a eso; en cierta forma mis poemas tienen el espíritu del "aquí y ahora", huyo de la poesía siútica y melosa, trato de no caer en el melodramatismo. Dos de los poemas que vienen en este libro los grabé en video y con el QR pueden verlo. Y así como uso el QR, también intento rescatar los coros, en especial, me gusta el coro griego.

Sibaritas

E-mail Compartir

Kiosco Roca

Los puntarenenses o magallánicos que viven en Valparaíso o en sus alrededores deben estar muy contentos por la llegada del Kiosco Roca, quienes traen su tradición desde el sur de nuestro país para deleitarnos con sus sándwiches de Choripán, de chorizo con mayonesa casera; Choriqueso, chorizo con queso fundido y queso.

Queda a pasos de la plaza Sotomayor, de entrada amplia, bien iluminado, consta de una barra y sillas para pedir directamente los sándwiches del menú o su otra especialidad: un rico vaso de leche con plátano.

Pedí una hallulla con la pasta de chorizo con queso fundido. Sentado en la barra puedes ver la producción ya hecha para el momento.

Horno encendido, introducen el pan con los dos ingredientes mientras preparan la leche con plátano. El servicio es rápido, ya que no hay mucha complejidad en su preparación. La atención es muy agradable y aprovechamos de preguntar por la historia, el negocio comenzó en Magallanes en el año 1932 pasando por varios dueños, pero que ha mantenido su tradición y sabor.

La hallulla por lo que averigüé está hecha con la receta original en una determinada panadería, quien tomó la concesión de la franquicia. No está demás decir que la pasta de chorizo también es de receta original traída especialmente de Magallanes.

El pan sabroso, blando, caliente, con su pasta suave que cubre una de las mitades con un toque de picor, con el queso fundido mejor aún. La leche con plátano fría y preparada con las proporciones justas. Muy buena, de sabor suave y sin necesidad de agregar o quitarle algo.

Quedé muy satisfecho de la nueva experiencia y deleitado por esta maravilla tradicional que está cerca de nosotros y con ganas de conocer el Kiosco original.

"El negocio comenzó en Magallanes en el año 1932 pasando por varios dueños, pero que ha mantenido su tradición y sabor"."

Nombre: Kiosco Roca Valparaíso

dirección: Blanco 638, local 3, Valparaíso

precios: Valor promedio: Choriqueso $ 600.- Vaso de Leche con plátano grande $800.-