Secciones

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

El festín de los engendros: Un panorama desolador

Una serie de cuentos e historias en donde la temática central es la degradación del ser humano es, en líneas generales, el eje en el que se desarrollan las narraciones que componen "El festín de los engendros" (Das Kapital, 2016) de Ignacio Fritz (1979). El autor, reconocido por su pluma afilada y en extremo honesta, nos presenta en este volumen una serie de relatos en donde los personajes son llevados al límite de lo real y lo ficticio. Si bien es cierto que Fritz nos exhibe postales de una realidad sucia y sórdida, también deja espacio para evidenciarnos la sicología de personajes cuyas vidas son llevadas al borde de la cordura. Uno de los mayores méritos de la obra radica en que el hecho que se evidencia que su autor ha conseguido a lo largo de su obra, una voz personal y única que le permite sumergirse en los submundos de la existencia con soltura para mostrarnos el horror en el que desenvuelve la trama. En su conjunto los 15 relatos que dan vida a "El festín de los engendros" crean una imagen de una sociedad donde la condición humana en sí misma se transforma en una condena al infierno en vida. Hablamos de un texto en donde la violencia siempre está presente, a veces con un tono irónico y en ocasiones sarcástico. "El festín de los engendros" es en resumen un libro en donde los relatos confluyen desde el bajo mundo descrito con un lenguaje punzante pero ameno al lector que se verá conmovido y absorto.

"El autor, reconocido por su pluma afilada y en extremo honesta, nos presenta en este volumen una serie de relatos en donde los personajes son llevados al límite de lo real y lo ficticio"."

Nombre: El festín de los engendros

Autor: Ignacio Fritz

Editorial: Das Kapital

[Cultura Urbana]

El gran pianista Andrés Maupoint regresa a Valpo

El renombrado músico ofrecerá en la USM un concierto imperdible para los amantes de Liszt, presentando parte de sus obras monumentales.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

El virtuoso pianista Andrés Maupoint regresa este sábado 13 de mayo, a las 19:30 horas, al escenario del Teatro Aula Magna de la Universidad Santa María, en Valparaíso, con un concierto imperdible para los melómanos amantes de las composiciones de Franz Liszt. El destacado músico nacional desplegará todo su talento para abordar dos obras cumbres del compositor húngaro como son las Armonías poéticas y Religiosas y Años de peregrinaje.

De ambas obras Maupoint escogió algunas de las piezas más reconocibles para conformar su programa. De Armonías poéticas y religiosas interpretará Funerales, Invocación y Bendición de Dios en la soledad. En cuanto a Años de peregrinaje dará vida a Primer año: Suiza (n°1 La capilla de Guillermo Tell y n°6 Valle de Obermann), Tercer año: Italia (n° 7 Levantemos el corazón Sursum Corda) y Segundo año Italia (nº 1 Sposalizio y nº 7 Después de una Lectura del Dante: Fantasía casi sonata). Sobre sus motivaciones para escoger un repertorio dedicado a Liszt, el pianista indica que "es uno de los compositores con los que tengo más afinidad. Era un adelantado para su época, con unas armonías extraordinarias y unas fantasías de una genialidad increíble. Su sonoridad me cautiva".

El concierto de Maupoint en la Temporada Artística de la USM constituye una oportunidad imperdible para escuchar en vivo al artista, quien, pese a ser un virtuoso del piano, se encuentra actualmente enfocado en su labor como compositor, situándose en esta área como uno de los exponentes más destacados de su generación, con amplio reconocimiento en Chile y el extranjero. "La composición es algo que se fue dando naturalmente, es el camino que ha primado sin dejar en el olvido el piano", comentó el artista.

Uno de los hitos en la carrera de Andrés Maupoint como compositor se registró el año 2015 con el estreno mundial de su Concierto para piano y orquesta, el cual fue interpretado por Alfredo Perl junto a la Orquesta Nacional Sinfónica de Chile, bajo la conducción del destacado director suizo Matthias Bamert. Por este, y otros méritos, recibió el año pasado el Premio Domingo Santa Cruz de la Academia Chilena de Bellas Artes.

Andrés Maupoint realizó estudios de composición en Alemania y Francia. Ha obtenido importantes premios en algunos de los concursos más destacados de Suiza, Alemania y España y ha compuesto numerosas obras. Como pianista ha realizado conciertos en importantes salas de Alemania, Rusia y Argentina, entre otras. También ha participado en festivales y producciones de discos. En la actualidad una de sus actividades es la academia, motivo por el cual vive entre Alemania y Chile, desempeñándose como profesor en el Conservatorio Félix Mendelsson de Leipzig y la Universidad de Chile.

Las entradas para el concierto de Andrés Maupoint tienen un valor de $10.000 general, $7.000 tercera edad y $3.000 estudiantes. Venta de tickets en los estudios de Radio USM (Casa Central, Av. España 1680), Óptica Koch (Av. Valparaíso 708, Viña del Mar), Jardín Esmeralda (Esmeralda 1155, Valparaíso) y en boleterías del Teatro Aula Magna el día del evento.