Secciones

¿'Favelización' del crimen en la zona?

Tras los últimos hechos de sangre, balas y bandas de narcos en Valpo y Viña, piden un Fiscal Especial.
E-mail Compartir

Guillermo Ávila N.

Ya lo hemos comentado. En las favelas de Río de Janeiro tienen una máxima: "Quien tiene miedo de vivir, no nace". Y es que el miedo no es extraño en una metrópolis donde -como la retrata la película "Ciudad de Dios"- las muertes violentas no son heroicas ni románticas y se juega al fútbol con una pistola en el bolsillo.

Pero cuando se habla de turismo, el matiz del cristal con que se mira a la ciudad de "Ze Pequeño", inmortalizada en la canción "Muchacha de Ipanema", pasa al claroscuro de las páginas policiales.

"O mais grande do mundo", la piropean sus habitantes. Pero detrás de la fachada, están las míticas favelas, barrios pobres, marginales y donde muchas veces se cobra peaje por su libre tránsito. Aquí la exclusión social en sus guetos va de la mano de la desesperanza -bajo la mordaza de pandillas- que se fabrican sus habitantes.

Solicitan fiscal

Tras los últimos hechos de sangre en Valparaíso y Viña del Mar, a propósito, una duda: ¿se podría hablar de una "favelización" en la zona? Cristian Ritondo, ex ministro de Buenos Aires, describe así la 'favelización' -donde allá se las conocen como "villas": "Donde el Estado ha perdido el control total del territorio y que queda en manos de la delincuencia, con sectores inocentes dentro de ella".

Para Francisco Chahuán, senador RN, en Chile no llega tan lejos: "No podemos hablar aún de favelización. Pero sí debemos dar una señal clara y potente para no permitir este tipo de acciones".

Los sucesos en las últimas dos semanas le motivó una acción, como él mismo prefiere aclarar: "He solicitado al fiscal regional los elementos de un fiscal especial o preferente para desarticular a las bandas que están detrás de estos tiroteos", enfatiza.

¿Favelización? Ricardo Lagos Weber, senador PPD, tiene su visión. "Dirigentes de los cerros no quieren ser estigmatizados. Aquí no hay un monopolio de la delincuencia en un barrio establecido. Esto es bien transversal: obedece a lógicas de personas o bandas.

Su solución: otorgarle atribuciones a las policías, Carabineros y PDI.

Al respecto, el diputado UDI, Osvaldo Urrutia, se muestra gráfico: "Hay una guerra entre bandas que están organizadas, peleando algún tipo de territorio por un tema de drogas". Sus dardos: "Tiene que ver con las libertades condicionales que el año pasado dio la Corte de Apelaciones de Valparaíso".

Francisco Chahuán, que además de político es abogado, liga este hecho con la escalada de violencia.

"Cerca del 80% de las solicitudes de libertad condicional fueron acogidas. Hemos pedido restringirlas. Este año sólo un 16% de aquellas solicitudes fueron aceptadas", comenta.

Chahuán corrobora: "Hemos estado trabajando con Carabineros y PDI para reforzar el plan cuadrante. La seguridad es responsabilidad colectiva", con un extra: "Yo adherí a la querella presentada en Viña del Mar por la alcaldesa Virgina Reginato".

16% de las solicitudes, de libertad condicional fueron acogidas este año. Hecho que ligan a pandillas, narcos y balas.