Secciones

[Cultura Urbana]

El poeta que fue torturado por parecer un boliviano

Junto a otros reclusos, lo subieron a un avión de la FACH. No tenían claro si lo lanzarían al océano. Arribaron a Antofagasta y luego a Chacabuco. Era 1973.
E-mail Compartir

Rodrigo Ramos B.

Un joven Pedro Humire peregrinó en bus y tren de Socoroma, al interior de la actual Región de Arica y Parinacota, hasta Santiago. Era mediado de la década del 60. Pedro viajó a la capital con el propósito de conocer el mundo de los poetas. De Rokha lo había deslumbrado; también Neruda. Pedro escribía desde pequeño. Había ganado concursos.

Sin embargo por un asunto de oportunidades, Pedro, derivó a la música; al folclor.

Pedro tocaba la quena. Lo había hecho desde pequeño en las fiestas patronales de su pueblo. La música podía abrirle puertas en este complejo desafío. Un aymara era un extranjero en Santiago. Él tenía clara la discriminación con la que conviviría el resto de su vida por ser indígena.

En la gran ciudad de inmediato cargó el mote de indio; el indio Humire.

La quena le daba el temple para continuar. De esa manera participó en peñas. Integró conjuntos de música y vivió de cerca la vorágine revolucionaria. Pedro se sintió parte del proceso. El hombre que había llegado de la frontera con Perú y Bolivia, ahora con su quena y voluntad a toda prueba, como quedaría demostrado más adelante, anhelaba como tantos otros jóvenes cambiar la historia del país.

Pedro participaba donde le pidieran. Se las arreglaba para seguir al pie de la letra lo que decía el presidente. Más que cualquier otra cosa, Pedro se sentía allendista y revolucionario. De esa manera colaboró en la repartición de alimentos; asunto que le generó amigos y enemigos.

Y llegó el día fatal. El 12 de septiembre una patrulla detiene a Humire cerca de una escuela. Le habían recriminado administrar mal la leche. El hombre dice que se llevaba mal con una vieja que no dudó en denunciarlo como parte de un grupo revolucionario. En adelante comenzó el infierno.

Torturado

Humire fue enviado al Estadio Nacional. En ese lugar fue torturado. Lo golpeaban por su apellido y apariencia. No le creían que era chileno a pesar que les explicaba su origen. Le acusaban que era un boliviano infiltrado en un grupo revolucionarioNo entregó ningún nombre pues sabía que sus amigos tenían hijos. Aguantó. Le negaron la comida.

Recuerda la crueldad del brigadier Pedro Espinoza.

Las otras preguntas pasaban por el supuesto "plan zeta". Pensó que lo matarían.

Un día, junto a otros reclusos, lo subieron a un avión de la FACH. No tenían muy claro si lo lanzarían al océano. Arribaron a Antofagasta, donde los esperaba un operativo de luces y patadas. Era la primera semana de noviembre de 1973. Luego del reconocimiento a golpes en la base aérea de Antofagasta, el grupo fue amarrado y dispuesto en vagones de tren con rumbo a la ex oficina salitrera Chacabuco.

Chacabuco

Comparar Chacabuco con Auschwitz es algo hasta ridículo. En el tiempo que la oficina salitrera operó como campo de concentración fallecieron dos personas: un militar que disparó mal su arma y un preso político que no soportó reencontrarse de esa manera con el pueblo donde pasó su infancia.

Los ex presos políticos que estuvieron en Chacabuco, coinciden que no se torturó y que a pesar de las diferencias se produjo un lazo entre presos y militares. La tortura era la oscilación térmica: calor de día y frío de noche. La mayoría eran personas del sur y en consecuencia el calor para ellos era insoportable.

Luis Humire estaba acostumbrado a los rigores del clima; entonces el sol no fue problema para él. En Chacabuco su contrariedad pasó por la discriminación hacia su persona. Para los militares, Humire siguió siendo el boliviano y enemigo de la patria.

Bajo la escasa sombra de teatro de Chacabuco, el único aymara del campo de prisioneros recuerda que pasó hambre. En algún momento lo tuvieron aislado, preguntándole lo mismo de siempre: ¿Eres un infiltrado boliviano? Fue golpeado e insultado.

Luego de permanecer un año en el infierno, como le llaman los prisioneros a Chacabuco, Humire logró la libertad.

Su deambular lo llevó a Santiago, y luego lo regresó a Socoroma, donde reside actualmente. Durante este tiempo, Humire ha desarrollado una obra literaria y musical.

La Estrella de Valparaíso

Critica de Arte

E-mail Compartir

Gráfica reconvertida

En el panorama del grabado regional la figura de Roberto Acosta en una de las más notorias tanto por la calidad de su trabajo como por el carácter innovador de sus obras. Parte del grabado tradicional en sus formas más conocidas como la xilografía (grabado sobre un matriz de madera) hasta llegar a las intervenciones digitales combinando los diferentes métodos de una manera muy original y sobre todo alcanzando nuevas expresiones en las cuales emplea todos los elementos conocidos con los nuevos métodos de producción e impresión.

Su actual exposición en la sala El Farol con cerca de una treintena de trabajos comprende desde xilografías hasta lo digital y lo análogo. Trabaja a partir de fotografías de libre empleo sacadas de Internet para modificarlas y sobre todo intervenirlas hasta que del original solo quede un rasgo que permite la aparición de una nueva imagen. Es lo que se denomina una reconversión. En el lenguaje artístico es efectuar el camino inverso. Pone la cultura digital al servicio del arte. Eso es muy importante porque no es esclavo de la tecnología sino es autor de algo nuevo, al menos en el arte del grabado.

Sus imágenes aluden a los conflictos sociales universales, las que de tanto verlas pasan habitualmente desapercibidas. Sin embargo con esos procedimientos vuelven a ser reconocidas aunque en otro contexto. Los contrastes entre los planos de color y los detalles son una especie de relieves de formas que se escurren sobre la superficie en la que se establecen conexiones sugerentes producto de la imaginación del artista. Con ello se consigue un mayor vínculo entre el espectador y las imágenes, las que por la naturaleza de su elaboración parecen o son piezas únicas, ya que a cada una le confiere particularidades técnicas distintas.

"Sus imágenes aluden a los conflictos sociales universales, las que de tanto verlas pasan habitualmente desapercibidas"."