Secciones

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

Du Maurier: Pasajeros en tránsito

"Du Maurier", novela debut del escritor Alberto Cardani Parra (1985), trata la historia de un conserje de un céntrico hotel de Santiago que, desde su trabajo, decide tomar notas diariamente sobre todo lo que acontece, describiendo el ambiente interior del Du Maurier, así como las personalidades y actos de sus pasajeros en tránsito. Si bien puede leerse indistintamente como una novela o un libro de diarios, son las anécdotas las que a fin de cuentas dan vida al volumen. "Un hotel es una historia fragmentada. Los personajes entran sin previo aviso o se van sin dejar señal de ruta. Entonces no es necesario hacer una trama. Hilvanar cada diálogo o escena con la siguiente es inútil", anota el autor dando a entender que estamos frente a una serie de historias donde se destaca la observación y descripción del proceder de los clientes. Cada relato es en sí mismo un texto único en donde se da a conocer la idiosincrasia del chileno y el comportamiento de los extranjeros como una pequeña muestra de nuestra sociedad actual. Hablamos de un hotel humilde ubicado en el centro cívico de la capital, en el que sólo trabajan, aparte del conserje, una mucama peruana, el nochero, y un colombiano con el que cambia de turno en la recepción. La dueña del hotel está siempre atenta a cómo anda el negocio, responsabilidad que además ejerce con otros dos moteles parejeros de su propiedad. Escrito de una manera ágil y manteniendo la tensión a lo largo de la obra, "Du Maurier" es un libro entretenido y envolvente que permitirá al lector mirar desde otra perspectiva la vida de una ciudad cada vez más cosmopolita.

"Si bien puede leerse indistintamente como una novela o un libro de diarios, son las anécdotas las que a fin de cuentas dan vida al volumen"."

TÍTULO: ""Du Maurier"

Autor: Alberto Cardani Parra

EDITORIAL: Cuneta

[Cultura Urbana]

Interesante visión social de marginalidad porteña

El artista Víctor Calzadillas nos entrega en esta exposición fotográfica.
E-mail Compartir

Hasta el miércoles 31 de mayo, se está exhibiendo de manera gratuita en la terraza del 2do piso del Parque Cultural, la exposición "Al Margen: Trilogía Social de Oficios Artesanales de Valparaíso: Carboneros, leñadores y panaderos" del artista porteño Víctor Calzadillas.

La muestra busca dar visibilidad y poner en valor un patrimonio inmaterial de Valparaíso, un patrimonio que habita fuera del casco histórico y fuera de la postal patrimonio de la humanidad, patrimonio más arriba de la cota 600, al margen en tiempo y espacio, cuando la ciudad duerme, hacia las cumbres de los cerros del puerto.

Este registro estético y etnográfico reseña a través de la fotografía la vida de los habitantes de los sectores marginales de la ciudad puerto. En la entrega se propone la marginalidad no solo como las partes altas de los cerros de Valparaíso que viven en condiciones precarias, sino también a todos aquellos oficios tradicionales que se ejercen como una posibilidad laboral para la sobrevivencia.

"La motivación fundamental de esta exposición es la posibilidad de tener otra condición de vida que no sea el establishment. Vivo en un lugar donde el establishment no entra y me acostumbré a eso y de ahí nace este proyecto, de ahí nace esta exposición fotográfica" comenta Calzadillas.

El visitante a esta exposición de fotografías en blanco y negro, podrá encontrar los elementos comunes como la madera, y en menor medida el fuego, ejes simbólicos que serán relevados desde las imágenes que conforman esta trilogía. Se propone una visión distinta de la marginalidad, desde el punto que no se trata solo de exhibir la situación de pobreza, sino que mostrar un modo de habitar propio de la dimensión geocultural de Valparaíso alto y esa "otra" cultura en relación con el modo de vida de la productividad capitalista de la ciudad-puerto del plan.

"Agradezco al Parque Cultural que me dio la posibilidad de montar esta exposición, de creer en este trabajo porque cruza muchos temas sociales que le da un factor potente de sentido social" nos indica el artista.

"Para nosotros recibir esta exposición tiene el sentido de realzar las culturas populares de nuestra ciudad. Generar un Parque como espejo de las manifestaciones de estas personas que viven "al margen" es primordial en el mensaje que queremos entregar como entidad, dado que ellas se sostienen como un modo particular al habitar estos lugares y sobre esas acciones se articulan y proyectan las bases de la cultura popular porteña" declaró el Director del Parque Cultural, Jorge Coulon.

El montaje, que exhibe la forma de una carpa de circo pero no redonda, sino rectangular, tiene el propósito de homenajear el Mes del Teatro "La decisión de haberlo hecho de esta manera viene desde el tiempo en que trabajé durante 7 años con el director teatral Andrés Pérez y como el 11 de mayo fue el Día Nacional del Teatro en recuerdo de su cumpleaños, y yo soy un hombre de teatro, quise con esta instalación hacer un guiño a esta fiesta" subrayó Víctor Calzadilla.