Secciones

Anestesistas del Fricke apoyaron primer trasplante en Concepción

E-mail Compartir

El sábado recién pasado se realizó el primer trasplante cardíaco en el Hospital Regional de Concepción. Todo un hito para la medicina cardiovascular del sur de Chile, por cuanto se trata del primer trasplante de este tipo fuera de la zona central del país.

El jefe del Centro Cardiovascular del Hospital Regional de Concepción, Dr. Aleck Stockins junto con agradecer al Hospital Gustavo Fricke expresó sus agradecimientos en particular a su grupo de anestesistas cardiovasculares y a la Fundación Kaplan, particularmente en la persona del Dr. Lorenzo Merello. "Este grupo nos ha estado ayudando desinteresadamente desde hace medio año en nuestro programa de cirugía cardiaca general", señaló.

Continúa el paro indefinido en Aduana

Para brindar más luces a un tema nebuloso que provoca pérdidas al país por más de 3.500 millones de pesos, La Estrella dialogó con Carlos Insunza, presidente de la Anef.
E-mail Compartir

Guillermo Ávila N.

Aunque él quisiera, no podría ocultar a qué se dedica.

Bastan unos segundo de conversación al otro lado de la línea para darse cuenta de por qué Carlos Insunza, ingeniero comercial de profesión y Consejero Nacional Central Unitaria de Trabajadores, ostenta un cargo de relevancia a nivel doméstico: es el actual presidente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef) -desde diciembre pasado al imponerse por la lista G compuesta por militantes comunistas-.

Hoy Insunza se encuentra en el sur. Mejor dicho en el extremo sur del país: Punta Arenas. Allá, aunque parezca una contradicción, está inserto en su ambiente más cálido: impartiendo un seminario sobre los procesos de diálogo social y superación en las inequidades de género.

Sin embargo, un asunto lo mantiene con el termómetro aún más alto: el paro indefinido por parte de la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas de Chile. Movilización que ya va para la semana y que no ha logrado acercamientos con el Gobierno, cuya pérdida para el país se estima en sobre los 3.400 millones de pesos, de acuerdo al Ejecutivo.

Y con ello, consecuencias: paralización del comercio exterior, complicación en el tráfico de vehículos en las fronteras y atención a clientes, por ejemplo. Ante la incertidumbre, otra óptica con causa: Carlos Insunza responde a La Estrella.

En Punto muerto

-"La mesa está para trabajar. Esperamos que los tra

bajadores se unan a ella", ¿qué le parece esta frase del ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés?

-Tenemos una administración sindical que ha demostrado su plena disposición a dialogar para llegar a acuerdos. Sin embargo, está una contraparte del Gobierno que a hoy desconoce los elementos del protocolo de acuerdos que la Anfach suscribió en noviembre de 2016, retrocediendo en materias que ya estaban comprometidas. La reacción de los trabajadores no puede ser pasiva.

-¿Por qué las conversaciones entre Anfach y Palacio hasta el momento han alcanzado un punto muerto?

.Los trabajadores en Aduana han sido responsables en sus demandas y el trabajo en la mesa. Falta que la contraparte muestre una consistencia mayor: que el Gobierno cumpla con las demandas y mantenga los compromisos adquiridos. Ha sido una negociación llevada a un ritmo muy lento.

-Aumentar su planta de funcionarios de 1.290 a 1.700 funcionarios. Eso es lo que acordaron con el Gobierno y que tiene que ser aprobado por Ley…

-Sí, efectivo. La mesa que está instalada entre Anfach y Gobierno debe culminar con acuerdos que sean debatidos en el Congreso para aprobación y sean proyecto de Ley. Eso de plazos progresivos, sabiendo que por mandato este Gobierno llega hasta el 11 de marzo de 2018, es una señal que pone en tensión. Por eso la movilización es legítima.

-¿Qué más demandan desde Anfach?

-Estamos ante una negoción que pueda fortalecer a la aduana. Que ésta pueda cumplir con su misión fiscalizadora y abordar los desafíos que implican la reforma tributaria. Las demandas: empleos decentes, transparencia en ingresos, desarrollo de carrera y estabilidad laboral. Cumplir con ese rango de calidad reconocido a nivel mundial.

-¿Cuál es el porcentaje alcanza esta paralización a nivel nacional?

-Se trata de una paralización que abarca a casi el 100% de empleados que afilia a más del 90% de los trabajadores. Sí, es una movilización que afecta la operación normal del servicio. Pero quiero ser claro: utilizamos las herramientas de movilización con una importante responsabilidad. Si la Anfach está en paro es porque no dejaron alternativa y el Gobierno incumplió convenios.