Secciones

[Cultura Urbana]

Gran concierto sinfónico y coral llega a Valparaíso

Orquesta Nacional Sinfónica de Chile y Camerata Vocal de la Universidad de Chile se presentan en la USM.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Un programa sinfónico coral de enorme atractivo, y dirigido por el destacado maestro español Josep Caballé Domenech, será interpretado por la Orquesta Nacional Sinfónica de Chile (OSNCH) y la Camerata Vocal de la Universidad de Chile este sábado 3 de junio, a las 19:30 horas, en el Teatro Aula Magna de la Universidad Técnica Federico Santa María.

Se trata de la Sinfonía Haffner y la Missa Brevis de W.A. Morzart, el Preludio y Muerte de amor de la Ópera Tristán e Isolda de Wagner y el Poema Sinfónico n°4 Las alegres travesuras de Till, de Richard Strauss.

"Empezaremos con la Sinfonía Haffner que es una obra de un gran virtuosismo y transparencia, después haremos la obra coral como finalización de la primera parte. La segunda del concierto comienza con el Preludio de Tristán e Isolda que es una de las obras claves de la historia de la música y nos permitirá ver a la orquesta en un contexto totalmente distinto. Finalizaremos con Till Eulenspiege que es una obra irónica, extremadamente virtuosa, donde la gente va a poder disfrutar de una orquesta muy grande porque se requiere una cantidad de músicos impresionante, habrá cerca de 100 personas sobre el escenario. Creo que el programa es un viaje a través del proceso de la música centro europea en casi 200 años", comentó Josep Caballé.

Este concierto se ajusta de gran manera a la trayectoria de Caballé, maestro de relevancia mundial que a lo largo de su carrera profesional ha destacado combinando repertorio sinfónico y operístico. "La mitad del tiempo la dedico al mundo de la ópera entonces trabajar con voces o masas corales forma parte de mi repertorio y aparte en este caso lo estamos haciendo con dos obras de Mozart que es uno de mis compositores favoritos, para mi Mozart sigue siendo el rey de los compositores", comentó Caballé.

El director español se desempeña actualmente como Director General de la Opera y Staatskapelle de Halle-Saale (Alemania) y Director titular de la Colorado Springs Philharmonic (USA.), también ha dirigido a elencos como la Royal Philharmonic de Londres y la Tonhalle de Zúrich, entre muchas otras.

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

Poemas crónicas

La poeta Rosa Emilia del Pilar Alcayaga ha desarrollado una amplia obra poética, donde la mujer, la crítica social y la denuncia han construido un universo poético característico de su voz. Su más reciente libro, "Electroshock", retoma estos ejes para abordar temas que tienen que ver directamente con la actualidad del país y la sociedad.

Rosa Alcayaga es oportuna en la publicación de estos textos, a los que ella denomina "poemas crónicas". En efecto, la sociedad chilena se encuentra en medio de un intenso (y a veces extenuante) proceso de crítica y reflexión, y la mirada aguda, potente, que proponer la poeta ayudan a repensar hechos que, a simple vista, podrían parecernos insanamente cotidianos. La veta periodística de la poeta transcurre a través de todos estos "poemas crónicas", que tienen un fuerte componente narrativo, sin por ellos claudicar en el uso de las herramientas propias de la poesía.

De esta forma, la autora parece haber hecho -y así lo demuestra el contundente compendio de citas y referencias que va al final del volumen- un recorrido concienzudo por las publicaciones de la prensa y los programas radicales, en busca de aquellas noticias que, en verdad, esconden verdades difíciles de tragar.

Uno de sus poemas mejor logrados es "Niño con 8 balas en el cuerpo", donde Rosa Alcayaga rescata del anonimato la historia de un adolescente de una población marginal que ha llegado acribillado a la posta. Historia real. El anonimato de esta historia, que de tan cotidiana se naturaliza como algo "normal", es puesto en contradicción con dos muertes "ilustres": la de Guillermo Luksic, uno de los empresarios más poderosos de Chile, que por la misma fecha dejó de existir en medio de homenajes y extensas notas de prensa; y la del sindicalista Jiménez, quien murió a causa de una misteriosa bala loca, y también tuvo una amplia cobertura, desde "el otro lado" de la vereda... En contraposición, el niño con 8 balas en el cuerpo, a quien Rosa Alcayaga dirige su poema, yace en el más doloroso de los anonimatos.

Desde la perspectiva feminista, Alcayaga despliega un escalofriante relato de las fechorías del violador de Reñaca, en "Mujer de pelo rubio", en referencia a una de sus víctimas, una profesora de inglés de un colegio de Reñaca.

En "Radiografía" hay una crítica social a los políticos de la "whiskierda" y la pobreza y precariedad porteñas queda de manifiesto en el extenso "Valparaíso ardiendo".

Rosa Alcayaga no es una poeta convencional: explora temas críticos y busca lenguajes diversos, desde el coro griego a los códigos QR, en búsqueda del lector total.

"La veta periodística de la poeta transcurre a través de todos estos poemas crónicas"."

TÍTULO: "Electroshock"

autor: Rosa Alcayaga

editorial: Triángulo