Guillermo Ávila N.
Esta vez el reclamo vino desde afuera. Específicamente vía Twitter y a nombre de Evo Morales, presidente de Bolivia: "Chile estanca nuestra economía y el trabajo de los bolivianos". Y aprovechó el envión a los 140 caracteres para agregar por la misma red del pajarito lo siguiente: "Cada día es más necesaria una salida al mar con soberanía".
Y es que en el caso de los vecinos del norte, las exportaciones del estaño metálico a destinos del primer mundo están en ascuas. Lo mismo ocurre con Argentina, nación que ha visto mermada compromisos de mercancía con tránsito por Chile que van directamente a los puertos de Valparaíso y San Antonio en donde ellos, los argentinos, tienen programas de embarque... que no pueden cumplir.
Eso a raíz del paro nacional de aduanas que ya cumplió una semana. Hasta ayer, no habían negociaciones de la Anfach con el Gobierno. Sin embargo, Marcelo Reyes, presidente de la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduana, en diálogo con La Estrella, confirmó que se retomó con más fuerza la movilización, "luego de las medidas represivas por parte del Ejecutivo. Incluso me llevaron detenido". Y anunció: "Vamos a poner un recurso de protección en caso de descuentos a nuestros funcionarios. Ya instruimos a los abogados, una vez se notifique esto. También un recurso de protección contra el Ministerio del Interior por aquél instructivo que dieron a Carabineros y PDI para controlar las zonas fronterizas". Palabras de Reyes, momentos antes de sostener reuniones en Valparaíso con un fin: lograr algún acercamiento con el Ejecutivo.
Paso al paro
Por su parte, Justo Sánchez, funcionario de aduana en Los Andes y tesorero de la Anfach, quien se encuentra en el paso Internacional Los Libertadores, agregó a nuestro medio que, "en Argentina ya protestaron al respecto a través del coordinador del sector argentino diciendo que Aduana Chile no cumple con los acuerdos".
Para que se haga una idea, normalmente un flujo -en esta época del año- por el paso fronterizo anota a 800 camiones diarios. A hoy, por día, con el paro, sólo se han atendido a 400 camiones, como máximo. Así lo confirmó Sánchez, quien reconoció que disponen de turnos, "pero todo se hace en forma lenta, para generar ruido... que se produzca un estancamiento de los camiones, buses y autos. El Gobierno nos da en el suelo. Estamos para defender nuestros derechos y a nuestros funcionarios".
Otro caso: un bus que se revisa en 30 minutos, ahora demora una hora. "Con los camiones, esa revisión puede tardar casi dos horas", explicó el funcionario aduanero en Los Andes, con un mensaje directo a Palacio: "Queremos llegar a un diálogo, pero la contraparte no escucha", lanzó.
La movilización tiene a dos aristas clave, de acuerdo a Anfach: que el Gobierno desconoce los acuerdos que firmaron el 28 de mayo de 2015 y el 23 de noviembre de 2016. Lo otro: que La Moneda incumplió el acuerdo de aumentar la dotación del servicio a 2300 funcionarios en 2018 (1700 de planta), postergando el proceso para el 2020.