Secciones

Gasco crea aplicación que permite pedir el gas a través del celular

E-mail Compartir

En Chile, el 90% de los hogares utilizan gas licuado en cilindro. De ahí el impacto de la nueva aplicación desarrollada por Gasco, Gasconnect, un modelo de optimización logística que funciona mediante una aplicación móvil para teléfonos inteligentes.

Así lo explica el subgerente comercial de Negocio Envasado de Gasco GLP, Francisco Elgueta quien detalla que Gasconnect es más que una alternativa para pedir el cilindro de gas sino una solución logística que optimiza la relación entre el cliente y el servicio que brinda la empresa.

"Hasta hoy lo que había en el mercado, es que uno pedía por teléfono el gas o por algún aplicativo y se tomaba en un call center y se destinaba a algún camión. Acá la aplicación ubica al camión que está más cercano desde el lugar donde tú estás haciendo el pedido y le asigna la solicitud para que llegue en el menor tiempo posible", precisó el ejecutivo.

Como uber

La aplicación de Gasco, que está disponible para todos los teléfonos móviles de tipo Android o IOS, permite hacer pedidos en tiempo real y a través de la geolocalización de la dirección de despacho, busca al camión que tenga el menor tiempo de entrega, en base a un algoritmo que optimiza el desplazamiento de los camiones para atender a los consumidores. El repartidor acepta la solicitud, enviando al cliente una notificación con la información de quién llevará el producto, la patente del camión y la hora estimada de llegada, permitiendo hacer seguimiento en tiempo real y generando la confianza en el proceso de compra.

"El cliente puede ir mirando en tiempo real, en un mapa en movimiento, dónde viene su pedido. Eso le permite al cliente poder programarse en vez de estar esperando (...) Además permite que por ejemplo, que una persona que está en Santiago pueda pedir el gas a sus padres en Valparaíso", precisó Elgueta.

En la actualidad Gasconnect está presente en las principales ciudades del país, de Iquique hasta Coyhaique.

La aplicación, que entró en funcionamiento hace dos meses ha permitido reducciones de hasta un 50% en los tiempos de entrega del producto, beneficiando así a los consumidores y a la red de distribución de gas en todo Chile. Es posible pagar a través de distintos modos de pago e incluso en efectivo.

Niña con enfermedad rara necesita 25 millones al mes

Pequeña villalemanina de 8 años fue beneficiada con la Ley Ricarte Soto y ayer fue visitada por la ministra del Serman entre otras autoridades.
E-mail Compartir

Carla Olivares Rojas

"Gracias a la Ley que hemos llamado Ricarte Soto hoy más de 4 mil 832 personas miran el futuro con tranquilidad porque no deben asumir ese gasto. Esto, hace unos años era simplemente impensable. Y lo saben mejor que nadie Soledad y su hija que padece de Tirosinemia Tipo 1, cuyo tratamiento mensual cuesta entre 8 y 10 millones de pesos, algo que practicamente ninguna familia en Chile puede costear". Esas fueron las palabras de la Presidenta Michelle Bachelet en su última cuenta pública, pero ¿quiénes son Soledad y su hija?.

Soledad Valle y Florencia son vecinas de la comuna de Villa Alemana cuya lucha partió hace 8 años, cuando a la pequeña de apenas 4 meses la diagnosticaron con una de las denominadas "enfermedades raras", Tirosinemia Tipo 1, grave afección que afecta al hígado que tiene en Chile sólo a 14 portadores de la enfermedad y a 400 a nivel mundial.

25 millones

Soledad y su esposo, sin saberlo, tenían el gen defectuoso. Al conocer la triste noticia sintieron impotencia y mucho dolor, el que se acrecentó aún más cuando conocieron los costos de la enfermedad. Hoy son 25 millones de pesos.

"Cuando supimos fue un balde de agua fría y un golpe en la boca del estómago, Florencia era la paciente número 8 de Chile y te das cuenta que no hay cobertura, no hay medicamentos y no hay alimentación. La única solución era consumir esta droga de alto costo que en ese momento ni siquiera estaba en Chile", relató Soledad Valle.

La pequeña Florencia no puede consumir ningún alimento de tipo animal, sólo algunos alimentos de origen vegetal, por eso es que su dieta se basa casi exclusivamente de una fórmula láctea libre de tirosina y fenilalanina que contiene los aminoácidos necesarios para su desarrollo; su droga Orfadin que evita el daño hepático y renal y algunos complementos minerales.

"Ella puede comer frutas y verduras pesadas, su alimento que es en polvo y sus pastillas. Lo que es sano para el resto de los niños ellos tampoco lo pueden consumir, es una alimentación extrema de por vida. El alimento, que son 14 a 18 tarros al mes lo cubre el Programa Nacional de Nutrición y la droga la Ley Ricarte Soto", sostuvo Soledad Valle.

Florencia hoy debe consumir al mes dos cajas de Orfadín, cuyo costo total es de 25 millones de pesos, sin embargo, a medida que va creciendo la niña el número de cajas deberá ir aumentando. Sólo eso y su alimentación la mantendrá haciendo una vida normal como lo hace hasta hoy.