Secciones

Sibaritas

E-mail Compartir

por Ernesto Pacheco - Director de la carrera de gastronomía DuocUC, sede Valparaíso

Restaurant Don Vittorio

Hoy por recomendación llegamos al Restaurant Don Vittorio, ubicado en calle Cochrane a media cuadra de la plaza Sotomayor. Algunos metros antes del lugar nos entregan el menú, luego nos reciben y asignan una mesa. El restaurant está ordenado, limpio, las mesas montadas con mantel y alcuza, y rápidamente nos trae la carta una garzona bastante amable y segura de lo que ofrece, recomendándonos algunas de las especialidades y ofertas del día.

El menú de seis mil pesos, que fue el que elegí, trae por cuenta de la casa un pisco sour, servido en un shot (porción suficiente), y cuatro alternativas de entradas. Sin dudarlo tomé la opción de loco con mayonesa, sobre lechuga picada finamente, acompañadas con papas mayo. El loco estaba blando y sabroso, el conjunto estaba muy rico y bien presentado.

El plato principal, seleccionado entre cinco opciones, fue una Merluza Austral frita con ensalada a la chilena y papas con mayo, los dos acompañamientos son a elección, también puede ser puré, arroz o ensaladas. La comanda no tardó en llegar. Nos encontramos con una porción grande de merluza frita con un batido crocante, de sabor excelente y en su cocción correcta, ya que el color era de un dorado parejo y no arrebatado. La presentación del plato estaba muy bien también, ya que al ser algo simple las porciones estaban dispuestas de manera justa.

Se me olvidaba comentar que, si bien también habíamos pedido una empanada de camarón queso para comenzar, la que llegó junto con el plato principal, era una empanada grande, con un excelente armado, me refiero a sus terminaciones. Y ahora viene la mejor parte: la corté por la mitad y esta empanada sí que tenía camarones y queso, camarones de verdad. Por fin alguien deja bien parada la empanada de camarones o cualquier otro marisco, lo destaco porque comúnmente traen solo dos colitas de camarón o un ostión al centro y nada más, y su valor estaba acorde al producto.

Un detalle a mejorar es que los garzones no se atropellen para atender una mesa, se ve muy feo escuchar discusiones por determinar quién se queda con la mesa.

Al terminar el almuerzo, nos ofrecieron un bajativo por cuenta de la casa, la verdad nos fuimos muy contentos por la calidad de los platos y aproveché de felicitar a las chef a cargo de las exquisitas preparaciones probadas, dos señoras que llevan muy bien la cocina y gastronomía de este restaurant.

"Nos encontramos con una porción grande de merluza frita con un batido crocante, de sabor excelente y en su cocción correcta..."."

Nombre: Restaurant Don Vittorio

dirección: Cochrane n° 498, Valparaíso.

precios: valor menú $5.000 y $6.000. No incluye postre ni bebidas.

[Cultura Urbana]

Álvaro Miranda: "Busco obras de naturaleza extraña"

El artista porteño presenta "Híbridos", exposición donde fusiona técnicas y formatos.
E-mail Compartir

Marcela Küpfer

Quienes visiten la exposición "Híbridos", del artista porteño Álvaro Miranda, no encontrarán lienzos prístinamente estirados, ni esculturas bien definidas, ni grabados delicadamente impresos.

En esta muestra, extrañas figuras se deslizan por detrás de los lienzos; las esculturas se mueven; y los grabados no están impresos en papel.

Los "híbridos" de Álvaro Miranda son precisamente eso: combinaciones de las manifestaciones más convencionales del arte con diversas técnicas aplicadas a la obra, que dan como resultado singulares e inquietantes piezas.

La exposición será inaugurada mañana jueves en la sala El Farol de la Universidad de Valparaíso, como parte de un ciclo de tres muestras de artistas regionales, desarrollada en conjunto con la galería de arte Bahía Utópica. Antes estuvo el grabador Roberto Acosta y próximamente lo hará la pintora Christel Vega.

Práctica y rigor

Álvaro Miranda, artista visual oriundo de la VI Región y con domicilio en el cerro Alegre, profesor de la Universidad de Playa Ancha, ganador de menciones en el Concurso de Arte Joven, se ha hecho conocido en la zona por su trayectoria en la pintura y, en especial, el grabado, área donde ha desarrollado iniciativas como el carro ambulante del grabado, destinado a difundir esta disciplina.

Pero en su taller, desarrolla una serie de mecanismos, técnicas y otros menesteres, que finalmente lleva a la obra de arte. Así, por ejemplo, desarrolló los lienzos de esta muestra, donde unas siluetas se "arrastran" detrás de la tela, como queriendo salir. O las esculturas cinéticas, como un especie de gato mitológico que arrastra sin parar un montón de "bolitas".

El mayor riesgo lo ha tomado con sus originales grabados, consistentes en matrices de acrílico talladas por una máquina, a partir de sus propios dibujos trabajados previamente en un computador, y que son iluminados con diversas luces. El proceso de la impresión no se hace ya en el papel, sino directamente en la retina.

-En tu exposición, intervienes los soportes y formatos convencionales del arte, tanto en la pintura como en escultura y grabado. ¿Cuál es tu objetivo?

-El tema de las técnicas es complejo; por un lado, dominar técnicas artísticas tradicionales como la pintura , el grabado o la escultura, es difícil, se necesitan años de práctica y mucha rigurosidad para alcanzar un lenguaje que permita desarrollar una expresión que esté a la altura de los fines que busca el arte. Por otro lado, cuando fusiono y mezclo técnicas tradicionales rigurosas con otras técnicas alejadas del arte, como la mecánica o la electrónica, voy encontrando afinidades y rechazos, aparecen atracciones y choques, que reaccionan violenta o pasivamente, pero que dejan siempre elementos nuevos que enriquecen, cambian o modifican el lenguaje artístico. Si tuviera que definir un objetivo en mi trabajo, sería encontrar opuestos complementarios en las diversas técnicas que puedo llegar a dominar para lograr un lenguaje expresivo nuevo y sorprendente.

-Las obras que presentan implican un gran trabajo manual, desarrollando procesos y mecanismos que tú mismo construyes en tu taller. En ese sentido, ¿cómo vinculas tú lo puramente artístico con los procesos industriales o artesanales?

-Se trata de tomar recursos técnicos de muchos lugares y de muchas temporalidades, sin discriminar su origen ni para qué fueron ideados, ser capaz de generar una gran paleta de colores, como diríamos en la pintura, pero con técnicas y procesos diversos. Para lograr ese fin tengo que construir nuevas herramientas y estas necesitan de nuevos procesos, se forman nuevos desafíos, paradigmas que nacen o se rompen, esto obviamente activa una serie de secuencias que finalmente permiten sacar a la luz obras de naturaleza extraña.