Secciones

Exhiben copia restaurada del clásico film chileno "Valparaíso, mi amor"

Proyección de esta tarde en el PCdV es parte del inicio de las actividades académicas del FIC Viña 2017.
E-mail Compartir

Una copia restaurada del emblemático clásico "Valparaíso, mi amor" de Aldo Francia, será exhibida esta tarde, a partir de las 18:45 horas, en el Parque Cultural de Valparaíso.

La actividad, que tendrá entrada liberada, forma parte del inicio oficial de las actividades académicas asociadas a los 50 años del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, evento del cual el propio Francia fue uno de sus fundadores e impulsores.

La actividad, organizada por la Escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso, contará además con un conversatorio denominado "Dignidad y Ciudad", en el que participarán el pintor Gonzalo Ilabaca, el arquitecto Osvaldo Bizama y el académico Osvaldo Corrales. Como moderador estará el director ejecutivo del FIC Viña, Claudio Pereira.

Clásico chileno

"Valparaíso mi amor" fue estrenada por Aldo Francia en 1969. Considerada un hito en la historia del cine arte nacional, la película narra historias inspiradas en hechos reales que ocurrieron en el puerto de Valparaíso, donde 4 niños de escasos recursos quedan abandonados a su suerte, luego de la detención de su padre cesante, acusado de robar ganado. Inspirada en la obra de Alain Resnais "Hiroshima Mon Amour", de 1959 y en el neorrealismo italiano y cuyo guión pertenece a José Román, recorrió con éxito la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes, la Semana Internacional del Cine de Barcelona y el Forum de Berlín en el año 1970 y se convirtió en un verdadero clásico en la historia del cine nacional. La película fue restaurada en la Cinemateca Nacional .

Sobre el film, Claudio Pereira, director ejecutivo del FIC Viña del Mar, manifestó que "'Valparaíso mi amor' es una obra emblemática porque fue filmada entre los años 1966 y 1967, está construida en base a conceptos del neorrealismo italiano y es considerada una película contemporánea, referente del llamado Nuevo Cine Latinoamericano".

Agregó que la obra "documenta y registra momentos de un Valparaíso lleno de miseria, en una contracción social, con niños trabajando en la marginalidad y alcoholismo, donde los habitantes anónimos tratan de sobrevivir el día, acercándose a la lógica del neorrealismo italiano. Está filmada con los equipos de la Escuela de Cine de la Universidad de Chile Sede Valparaíso, que es el antecedente histórico de la Escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso. Es considerada una de las películas más importantes de la historia del cine chileno, junto a Tres Tristes Tigres, El Chacal de Nahueltoro y Un largo viaje".