Secciones

[Cultura Urbana]

La histórica Banda Quilín estará en Festival de Jazz

La agrupación precursora del jazz fusión en Chile llega con su disco "ADN". Su actuación será el próximo sábado 17, a las 19.30 horas en la USM.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Este sábado 17 de junio, a las 19:30 horas, se realizará en el Teatro Aula Magna de la Universidad Técnica Federico Santa María, en Valparaíso, la segunda jornada del Festival de Jazz USM, ocasión en la que actuará Banda Quilín, agrupación que enarbola 38 años de carrera y el título de ser el primer conjunto de jazz fusión chileno. En la oportunidad la banda presentará "ADN", el aclamado disco con el que fue nominada a "Mejor artista fusión" en la reciente edición de los Premios Pulsar.

Catalogada como una grabación extraordinaria "ADN" representa la consolidación definitiva de una agrupación que ha mantenido por cuatro décadas un perfil discreto, pese a ser considerada de culto.

"Este es nuestro primer disco oficial, antes hicimos algunas grabaciones, pero no se plasmaron en un cd, lo vinimos hacer ahora. Teníamos que grabar y quedamos felices, nos gustó mucho el sonido. Hay unos cuatro o cinco temas antiguos que los hemos renovado y otros cinco nuevos que son de los últimos años, pero tienen mucho que ver entre ellos", comentó Jaime Labarca, baterista histórico de Quilín.

Haciendo historia

Cuando el jazz rock, hoy conocido como jazz fusión, estaba en auge a nivel mundial con Miles Davis a la cabeza, el primer grupo en Chile que se atrevió a experimentar en esa senda fue Quilín, banda que apareció en 1979 y que se convirtió en un bálsamo para el público nacional que buscaba nuevos sonidos. "La banda tomaba, conceptualmente, elementos del jazz rock y música latinoamericana, tratando de imprimir una estética y sonoridad original. En esa época tocamos mucho, fuimos la banda de fusión más importante de los años ochenta y noventa y abrimos la brecha a agrupaciones como Fulano y Cometa", comentó Jaime Labarca, baterista histórico de Quilín.

Quilín, grupo que instauró por primera vez en Chile el uso de guitarras eléctricas y saxofones, empezó a cimentar su camino a pulso, comenzó a alcanzar notoriedad en el circuito de festivales de rock y en los cafés de vanguardia de la época, hasta convertirse en una especie de leyenda del jazz nacional. "Tuvimos la suerte de ser escuchados por el ambiente de los rockeros, que en esa época eran los que llevaban la batuta en cuanto a los festivales. La gente de a poco empezó a escucharnos y a correr la voz de esta propuesta musical. Tampoco existía mucho movimiento de jazz, si el rock era under el jazz era mucho más desconocido" explicó Labarca.

Aunque en algún momento Quilín llego a presentarse con siete músicos en la actualidad mantiene la formación de quinteto original con casi la totalidad de sus integrantes históricos. Hoy lo forman Jaime Labarca (batería y percusión), Marcelo Aedo (bajo eléctrico), Juan Carlos Neumann (saxo alto y flauta traversa), Alejandro Escobar (guitarra) y Roberto Hirsh (guitarra).

Pantalla grande

E-mail Compartir

por Álvaro Inostroza Bidart

"Los niños"

Es extraño que un documental genere tanta expectación e interés como un largometraje de ficción en las salas chilena, más aún si se trata de una producción nacional, que viene precedida sólo por el talento y acierto de los trabajos anteriores de su directora. Es el caso de las obras de la cineasta chilena Maite Alberdi; que dirigió, escribió y produjo el documental "Los Niños" (2016), que muestra la realidad de un grupo de adultos con síndrome de Down, que lleva más de 40 años en un colegio y en el cual, algunos de ellos más que otros, intentan tener una vida seminormal. Alberdi, de 34 años, se ha destacado por su trabajo como documentalista, logrando audiencias muy poco comunes, para este género, en las salas comerciales. Su filmografía anterior incluye los documentales "Los Trapecistas" (2005), "El Salvavidas" (2011), "La Once" (2014) y "Yo No Soy de Aquí" (2016), en que se destaca su estilo amable y empático por la realidad que muestra y su alto nivel de investigación y tiempo de rodaje, para lograr profundidad y seriedad en sus cintas. "Los Niños" no es una excepción. Se nota el nivel de compromiso que la directora tiene con la realidad de este grupo de adultos con síndrome de Down que, sin embargo, son tratados como niños por sus padres, parientes y profesores. Varios de ellos se enamoran y quieren vivir con sus "pololos", pero es imposible, ya que los consideran incapaces de tener independencia, en el sentido amplio de la palabra.

Esto a pesar de que trabajan hace años en los talleres de gastronomía del colegio e incluso uno de ellos se dedica a cuidar ancianos normales; pero los sueldos que reciben son bajísimos, incompatibles como para comprar los bienes y servicios que les permitirían vivir de acuerdo a sus sentimientos y expectativas. Impresiona en este sentido la relación que tienen Ricardo y Ana María, que se aman con gran fuerza y claridad, emocionando al espectador; pero su noviazgo y sus ganas de casarse y vivir juntos es "enfriado" por la familia del primero, que simplemente lo sacan del colegio. También impresionan las fuertes personalidades de Andrés, que a toda costa quiere ser presidente del grupo, igual que un político tradicional; y Rita, que quiere gozar la vida intensamente, con una fuerte conciencia del escurridizo presente, como el más sabio de los mortales.

"("Los Niños")... muestra la realidad de un grupo de adultos con síndrome de Down, que lleva más de 40 años en un colegio y en el cual, algunos de ellos más que otros, intentan tener una vida semi normal"."

Nombre: "Los niños".

Cine y sala: Cinemark Marina Arauco, sala 3.

Horario: 15.00 horas (en español).