Secciones

Con cinco kilos de papa chilota elabora una botella de vodka

El 2012 al porteño Gonzalo Cárdenas le picó el bichito por llevar a cabo esta extraña, pero cotizada forma de fabricar este popular licor. A comienzos de este año lo dejó todo en Valparaíso para partir junto a su familia a Chiloé.
E-mail Compartir

Sebastián Paredes Contreras

Todo partió por el año 2012 cuando Gonzalo Cárdenas tenía como pasatiempo la elaboración de cerveza casera en su casa de Placilla.

El joven ingeniero civil industrial de la Universidad de Viña del Mar, realizaba su hobby en los ratos que le quedaban libres. Allá, por el mismo año, tuvo que elaborar su proyecto para un ramo junto a un compañero y eso sería el comienzo de una jugada historia.

"Mi compañero era de la Isla de Chiloé y se fue a estudiar a Viña. Él me dijo que en la isla había una idea rondando hace tiempo, la cual era fabricar vodka con papa nativa chilota. Nadie había hecho nada", señala Gonzalo, quien aprovechando su conocimiento en la fabricación de cerveza comenzó a investigar con respecto a la producción del vodka y descubrió que la idea de fabricar este licor a base de papas chilotas no era tan descabellada.

En el año 2012 Gonzalo Cárdenas y su compañero de curso, que con el tiempo se transformó en su socio, comenzaron a desarrollar la idea. Ya el año 2013, la cosa comenzó a tomar forma y Gonzalo se tomó las cosas más en serio.

"En el 2013 nos pusimos a trabajar a full con esta idea y comenzamos a desarrollar toda la parte productiva, validamos los conceptos y desarrollamos la estrategia de marketing", señala Gonzalo.

La idea era que no todo quedara escrito en papeles y en trabajos de oficina; también había que fabricar y probar el producto.

Por lo mismo es que el mismo año 2013 Gonzalo se construyó su propio destilador. Según las palabras del emprendedor, el diseño de su primer destilador no era de los mejores, pero sí era funcional que al final es lo que importa.

Con ese no muy estético, pero funcional destilador, Gonzalo logró hacer sus primeras pruebas.

Con el tiempo fabricó un segundo destilador con el cual perfeccionó su producto y logró adjudicarse durante el año 2016 un Programa Regional de Apoyo al Emprendimiento (PRAE) de Los Lagos, otorgado por el Comité de Desarrollo Productivo Regional de la región del Bío Bío.

Con dicha adjudicación, Gonzalo y su socio lograron comenzar a producir el vodka que tanto habían buscado.

Y es que la producción del vodka con papa no es fácil ni económica. "El vodka en general se hace de grano, de cereales, porque es mucho más económico. En el verano el grano tiene un porcentaje de almidón cercano al 80% y la papa tiene sólo un 12%", aclara Gonzalo, quien agrega que "en el caso de la papa nativa chilota tiene mayor cantidad de alcohol que la papa tradicional, el cual llega al 20%".

La apuesta de Gonzalo Cárdenas por el vodka fabricado con papa nativa chilota es arriesgada, considerando que menos del 1% del vodka que se produce a nivel mundial es hecho con papa.

"La fabricación del vodka de papa es cara, ya que se necesitan cerca de cinco kilos de papa para fabricar una botella. De todas formas el vodka se hace porque el producto final es muy, pero muy diferente al vodka tradicional. En el vodka hecho con la papa nativa chilota lo que más cambia es el cuerpo, ya que tiene mucho más cuerpo que un vodka tradicional hecho con cereal. Además es muy cremoso", señala Gonzalo, quien a comienzos de este año decidió darle un cambio radical a su vida.

A chiloé las maletas

Hasta enero de este año Gonzalo viajaba esporádicamente a Chiloé en donde finalmente asentó su fábrica de vodka al cual nombró Vilú.

Sin embargo a comienzos de este año decidió que ya no quería viajar más y literalmente con lo puesto se fueron con su mujer y su pequeño hijo de casi dos años a Castro en Chiloé.

"Vendimos la casa con muebles y todo y nos fuimos a Chiloé con la ropa que teníamos puesta. Allá llegamos sin un lugar donde vivir, pero nos las arreglamos y logramos establecernos. Acá la vida es muy distinta, mucho más calmada", declara Gonzalo Cárdenas, ahora ya instalado en Chiloé.

Y es que el empresario necesitaba estar literalmente donde las papas queman, ya que esperan aprovechar el próximo año la temporada turística de la zona sur.

Además el vodka Vilú se podrá encontrar en algunas licorerías especializadas en Santiago y también en algunos locales y hoteles del sur. El costo de la botella es de aproximadamente de 25 mil pesos, precio que sin duda vale la pena pagar si es que se va a tomar un vodka que es único en su especie.