Secciones

Buscan fortalecer la educación artística

Convención Regional de Cultura se realizó en Valparaíso.
E-mail Compartir

Enfoque de derechos, desarrollo humano y territorios: con esas tres premisas como punto de partida se realizó este fin de semana la III Convención Regional de Cultura que contó con la participación de más de cien representantes del mundo de la cultura de toda la Región de Valparaíso.

Este año la Convención cobró una particular relevancia, ya que la convocatoria consistía en levantar ideas, debatir y construir de manera conjunta propuestas para la elaboración de las nuevas políticas culturales de la Región de Valparaíso para el período 2017-2022.

La directora regional de Cultura, Nélida Pozo, encabezó esta actividad que se realizó durante el fin de semana en la casa central de la Universidad de Playa Ancha en Valparaíso, y explicó que "la política pública se constituye en base a la participación de la ciudadanía y para nosotros es relevante la mayor participación de las personas, para que la política pública tenga un mayor sustento".

Respecto a la buena convocatoria y activa participación de quienes formaron parte de esta Convención, la directora se manifestó muy conforme: "Hemos tenido una amplia presencia de los representantes de todos los territorios de nuestra región, que es insular y continental, y estamos muy contentos de tener esa diversidad cultural que se ve expresada en la experiencia y ponencias que han realizado los participantes en cada una de las mesas. Esta convención además se realiza en vías a la confección de las nuevas políticas culturales, que se verán reflejadas a su vez en los ejes estratégicos de lo que será el futuro Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio".

Las propuestas más relevantes que se expresaron en el plenario final de la Convención, entre otras, apuntaron a fortalecer la educación artística en el currículum escolar e integrar a los pueblos originarios en los diferentes procesos culturales y educacionales de nuestro país. Otros planteamientos fueron que se requiere una asignación directa para el desarrollo artístico y cultural, considerando la diversidad del territorio y la experiencia de los artistas, colectivos e instituciones que son parte del financiamiento estatal, ya que muchas veces se les hace competir entre ellos y en condiciones injustas.

Entre las ideas más particulares que aparecieron en esta convención, figuran el promover la creación de escuelas profesionales circenses y danza, además del reconocimiento del cultor de artes circenses; que cada población nueva que se construya tenga una cancha, una junta de vecinos y un anfiteatro; que el Estado cuente con una caja chica que haga más fácil el acceso para financiar proyectos culturales; y que los espacios que reciben más financiamiento público acompañen a los espacios comunitarios más pequeños.