Secciones

Experto advierte sobre productos falsos a la venta

Funcionario de Aduana entrega consejos para no caer en la tentación. Ojo con los medicamentos peruanos y el viagra que viene de Argentina.
E-mail Compartir

Claudia Carvajal R.

En la calle, ferias libres o internet es cada vez más común encontrar a la venta diversos productos de conocidas marcas a muy bajos precios. Tentados por tener aquel objeto de deseo, muchos caen y a poco andar se dan cuenta de que se trata de un artículo falso que falló, se rompió o incluso les generó problemas de salud (cuando se trata de productos de belleza o medicamentos).

Según cifras entregadas por el subdirector de Fiscalización de la Aduana, Javier Uribe, "durante los últimos 5 años ha aumentado en más de un 94 por ciento el decomiso de productos falsificados". Las mercancías falsas decomisadas corresponden a juguetes, accesorios para celulares, vestimentas, perfumes, relojes, zapatillas, repuestos para automóviles, medicamentos, entre otros productos.

Si bien los funcionarios detectan los cargamentos con mercancía falsa, sólo la pueden retener unos días, mientras los dueños de la marca realizan las gestiones legales para evitar su venta. Si eso no ocurre, la liberan. Ingresa a nuestro país y puede ser comercializada.

Ante tal situación, el jefe de la unidad de Fiscalización en Línea de la Aduana, Carlos Escudero, entregó una serie de consejos para evitar caer en la trampa. Si bien no puede dar a conocer los parámetros de seguridad de cada marca -porque daría indicios a la industria de falsificadores- dio algunos lineamientos generales para tener en cuenta.

"Nuestra preocupación principal tiene que ver con la falsificación de medicamentos y repuestos de vehículos esto por la implicancia que tiene. Si te compras un jersey falsificado se te puede romper y no pasa nada, pero si tomas un remedio falsificado las implicancias pueden ser mayores", advirtió Escudero.

Para tomar en cuenta

La primera recomendación de Carlos Escudero es "no comprar en la calle. No hay ningún producto de marca que se venda en la calle que sea genuino. El 90 por ciento de los productos de marca que se compran en las calles o en las ferias son falsificados". El costo al que lo ofrecen indica que no es original o incluso que puede ser robado, lo que es más complejo aún ya que ello configura el delito de receptación.

El segundo consejo que entrega este experto es poner ojo en el valor. "Si yo sé que una zapatilla de marca en una tienda establecida cuesta $100 mil y en la calle me la venden en $20 mil o en $30 mil en la feria, claramente es un producto ilícito".

También es fácil encontrar productos de cosmética y belleza que no son originales y que en su mayoría provienen de países del Oriente. Al respecto, Carlos Escudero explicó que "cualquier producto de ese tipo debe tener registro sanitario del Instituto de Salud Pública. Entonces cuando la gente compra en la calle, aunque sea un esmalte de uñas, debe tener un registro del ISP, si no lo tiene, no se debe adquirir".

Medicamentos

En cuanto a los medicamentos, las falsificaciones tienen dos fuentes claras: de Argentina (de donde proviene el viagra fraudulento) y de Perú, desde donde provenía un importante stock de viadil incautado hace unos meses y donde además se produce una gran cantidad de misotrol (medicamento abortivo que se comercializa por internet).

"La recomendación es, si no es vendido en una farmacia reglamentaria no compre medicamento", destaca Escudero.

Es más, el especialista sugiere no comprar ningún remedio de origen peruano, por más conveniente que sea, porque allá la falsificación es un tema de salud pública.

Decomisos en valparaíso

De acuerdo a cifras oficiales entregadas por la Aduana, en lo que va del 2017 en la región de Valparaíso se han cursado 44 suspensiones de despacho (detección de mercadería falsa es retenida), lo que equivale a 493.444 unidades de productos cuyo valor asciende a casi dos millones de dólares. El 2016 se suspendió el despacho de mercaderías avaluadas en US$39.693.407 y el 2015 la cifra fue de US$45.420.881.

Muni porteña agiliza faenas de despeje tras frente climático

E-mail Compartir

El último frente climático fue de gran impacto para la zona, y Valparaíso no quedó ajeno a los daños ocasionados por la lluvia, el viento e incluso las marejadas.

A pesar del trabajo preventivo denominado "Plan Invierno" ejecutado por el municipio porteño, a través de la Dirección de Asistencia Técnica (DAT), se recibieron 120 llamados de diversas emergencias ocurridas en la vía pública y también en viviendas, la mayoría principalmente, en los cerros y también en Laguna Verde y Placilla.

Dichas denuncias de emergencias han sido evaluadas y canalizadas por personal municipal en su totalidad. Para ello, se ha establecido un plan de manejo que consiste en programar, durante todo el mes de julio, las cuadrillas que se harán cargo del despeje, limpieza y retiro de rocas y escombros con maquinaria pesada.

La idea, enfatizó el director del DAT, Patricio Cáceres, "es priorizar las emergencias ocurridas en aceras y calles, pero también asistir a los particulares que tuvieron derrumbes al interior de su vivienda por falla o inexistencia de contención de laderas y que por situación socioeconómica no pueden hacer las reparaciones. Por otro lado, los daños estructurales de gran envergadura ocurridos en bien nacional de uso público, serán levantados por la Secretaría Comunal de Planificación (SECPLA) para las reparaciones".