Secciones

Raperos villalemaninos les tiran las orejas a los políticos

"Kota" Fernández y La Otra Vereda crearon canción para llamar la atención a los candidatos de la región y el país.
E-mail Compartir

Mirian Mondaca Herrera. - La Estrella de Valparaíso.

Es año de elección, y como tal, la franja electoral ya se toma parte de las tardes de atención televisiva de los chilenos. En la región, los dimes y diretes entre precandidatos y las especulaciones sobre posibles irrupciones de último minuto acaparan la atención política. Discusiones sobre estrategias a seguir que poco o nada le importan a la mayor parte de la población trabajadora, y que de vez en cuando expresa su opinión en las conversaciones con sus vecinos o desahogándose a través de las redes sociales.

En Villa Alemana, un grupo de jóvenes encontró otra manera de expresar su descontento hacia la "los candidatos a los que no les interesa la gente", comentó Marcos "Kota" Fernández, vocalista del grupo de rap La Otra Vereda, quien a través de su canción "No se Juega" critica la actual forma de hacer política que tienen los partidos tradicionales. Una creación que tuvo su prelanzamiento la semana pasada en Viña del Mar y que estrenará videoclip en las próximas semanas.

Primer single

"Kota" Fernández y La Otra Vereda (Felipe Díaz en la guitarra, Andrés González en el bajo, Oscar Morales como baterista, Mc Pola en la segunda voz y Eduardo Muñoz, más conocido como Dj Lalo), hace algunos días llevaron la canción desde las calles de Villa Alemana hasta la sede viñamarina del instituto Duoc. El evento se produjo en el contexto del prelanzamiento del que es el primer single y videoclip de la agrupación que nació el año pasado.

La pieza audiovisual fue realizada por Erick Ávila, de la productora Enrodaje Viaje, y tuvo como locaciones principales lugares de Villa Alemana y Quilpué. Un trabajo que, si todo marcha de acuerdo a los plazos estimados, podría lanzarse a lo grande el próximo mes. De hecho, ahora están trabajando para encontrar un lugar apropiado para presentar en sociedad a la comunidad del Marga Marga la canción y el videoclip. "Estamos viendo cuando hacerlo, porque la idea es ojalá que sea en el teatro de Villa Alemana. Estamos eso, buscando un lugar que tenga las características para tener un buen espectáculo", indica "Kota".

Sin políticos

La música con tintes políticos y la labor con las comunidades, principalmente de Villa Alemana y Quilpué, están presentes desde temprana edad en la vida de estos raperos y músicos. En el caso de Fernández, hace más de veinte años que crea temas en esta línea, y más tarde, el hecho de que estudiara Servicio Social, hizo que los intereses de quienes viven en estas comunas estuvieran a la vista.

Ese contacto diario con las problemáticas y el descontento que capta entre sus amistades, vecinos o quienes viven en tomas fue uno de los factores que hicieron que la agrupación creara "No se Juega". El rapero cuenta que la canción fue creada en base al actual contexto de efervescencia que existe en el país y, en particular en la región, por ser año de elecciones.

"Cuando los partidos políticos necesitan votos, salen con sus panfletos y sus discursos a buscarlos, pero se olvidan el resto del año de lo que pasa en las comunidades, sobretodo, en la periferia de las ciudades de Chile", comenta con un leve brillo en sus ojos, que delata indignación y algo de rabia por la situación.

Por ejemplo, en el caso de la Quinta Región, uno de los temas pendientes es el acceso a una vivienda definitiva adecuada. Gracias a su labor como asistente social de un colegio del sector Pompeya Sur de Quilpué asegura que ha podido ver la precariedad que existe en las tomas y "que las casas que da el gobierno son muy básicas. Son cajas de fósforos, con un espacio muy mínimo". Para familias que no tienen más opción que vivir de esa forma, Fernández insiste en que la situación es "una burla", y que "ellos optan por esas viviendas, porque tienen poco dinero, pero no es digno como ser humano vivir así".

Esos y varios temas más están pendientes, por lo que con frecuencia aparecen en el discurso político cada vez que se acerca una elección. Algo que, para este grupo de raperos es usado como "un caballito de batalla" para lograr réditos y que en la mayoría de los casos no tiene soluciones visibles o significativas. El problema está, indica "Kota", en que "es muy fácil en Chile hacer las políticas sentado en un escritorio, pero hay que trabajar haciendo las leyes con la gente".

El otro punto que recalca es que también existe la percepción generalizada y errónea de que en las tomas las personas sólo quieren que las cosas se les den fáciles, que se les regalen. "Lo que buscan una oportunidad, quizás de formular un proyecto de cómo quieren su casa y que ellos mismos la puedan construir a su modo. Yo no creo en los políticos que hay, pero sí en la política, en el sentido de que los mismos pobladores podemos confiar en nosotros mismos, siempre y cuando nos mostremos como somos", agrega el rapero.

De la calle al aula

De a poco, la agrupación que además es parte de la Unión de Músicos de Marga Marga (UMA) ha comenzado a introducir su música en espacios que -al menos en Chile- no son habituales para la exhibición de espectáculos de rap. Ese fue el caso de la presentación que realizaron con motivo del prelanzamiento del single y el videoclip en el instituto Duoc de Viña del Mar.

Esa conquista de nuevos espacios es bien vista por el villalemanino. Agradece el apoyo y el respeto a su música entregado tanto por estudiantes como por los docentes, ya que recalca que, al existir escasez de espacios en la región, cada nuevo lugar que abra puertas a estas expresiones artísticas en un paso adelante. No obstante, asegura que uno de los grandes planes que tienen como agrupación es llevar su música con un espectáculo elaborado a las tomas de la región.

"(Presentarse) en universidades les da otro enfoque, otra vista, pero tampoco es algo como tan logro. Para mí más logro sería hacer lo mismo en una toma, porque el arte no llega de lleno allá. Si están las condiciones sería importante presentarse allá. Lo hemos hecho, pero más que nada improvisando. Lo que me gustaría es hacerlo con una amplificación más profesional, por ejemplo, porque las personas que viven en estos lugares también tienen derecho a acceder a estas muestras de arte", finaliza "Kota".