Secciones

[Cultura Urbana]

Las historias ocultas de Puchuncaví

Libro recoge entretenidos relatos y fotografías de la comuna, como el curioso "pescador anfibio" y una película filmada en Horcón...
E-mail Compartir

¿Sabía usted que alguna vez la zona de Puchuncaví vivió la fiebre del oro y que allí se encontró una pepita de diez kilos? ¿O que en Horcón se filmó la primera película chilena que participó en el Festival de Cine de Cannes? Éstas y otras singulares historias son las que recoge el libro "Puchuncaví desde la ventana", una bella edición de fotografías y textos que recorren la historia y la memoria de la comuna, desde sus primeros poblamientos hasta la actualidad.

El libro, financiado por la empresa Puerto Ventanas y realizado por la Corporación para el Desarrollo Social y Cultural Las Ventanas, fue lanzado esta semana y entregado a las bibliotecas, establecimientos educaciones y organizaciones comunitarias de la comuna. La investigación y edición del texto estuvo a cargo de Mikel Martija, arquitecto y docente de la universidad Andrés Bello.

"pescador anfibio"

Más allá de la historia oficial, Puchuncaví alberga varios sabrosos episodios de la vida entre el campo y el mar.

Por ejemplo, la existencia del "pescador anfibio", un curioso "espécimen" dedicado tanto la pesca como al agro. "Hacia 1850 -señala el libro- se reseña la existencia de un 'pescador anfibio', que vive de las redes y la azada". Este pionero trabajador multitarea habitaba las zonas próximas a la costa, como Ventanas, La Greda, Campiche y La Chocota. "Si el mar estaba malo, se cultivaban las tierras y mientras se preparaba el campo para las cosechas, se iba a la mar. Esta adaptación de los lugareños a las condiciones ambientales les aseguraba su subsistencia y les confería un fuerte arraigo al lugar", agrega el texto.

Darwin pernocta

Sin ser una ciudad principal, Puchuncaví recibió una visita ilustre en la primera mitad del siglo XIX: el naturalista inglés Charles Darwin pernoctó, en agosto de 1834, en una casa del sector de Valle Alegre, que había sido de Lord Cochrane: "Luego de estudiar el campo dunar de Ritoque, encuentra conchas fósiles en los cerros cercanos. Al día siguiente continuaría por la quebrada de Malacara, siguiendo el Camino del Inca, por Chilicuaquén, hacia Quillota, para posteriormente ascender hacia el cerro La Campana".

Por una pepita de ORO

Puchuncaví también vivió la fiebre del oro del siglo XIX y llegó a tener siete mil mineros en yacimientos ubicados en Laguna de Maitencillo y en la quebrada de Malacara.

En 1877, dos mineros llegados desde San Francisco, Estados Unidos, fundan la "Ligua Gold Mining Company of Catapilco", cuyas maquinarias fueron trasladadas primero hacia la caleta de Maitencillo, a bordo del vapor Hércules, y luego a lomo de mula hasta el yacimiento.

En la quebrada de Caracol, antiguo yacimiento del cacique Malacara, se gesta un episodio que transita entre la épica y la anécdota. Juan Palaco, un minero del lugar, encontró una pepita de oro "de una arroba más o menos (algo más de diez kilos)"; apunta el libro.

Como buen chileno, don Juan organizó una parranda que duró ocho días y a la que concurrieron unas mil personas. Después de una semana, despertó en la cárcel de Quillota, pues no le alcanzó para pagar los gastos de la fiesta...

Horcón a cannes

En 1956, se filma en la caleta Horcón la película "La caleta olvidada", que narraba la historia de dos santiaguinos que llegaban a promover el progreso del lugar, encontrándose con la oposición de los lugareños. El filme, de Bruno Sebel, compitió en el Festival de Cine de Cannes de 1958 y era anunciado como "la primera película chilena exhibida en festivales en Europa".

Melinka

El libro también recoge sucesos de tintes dramáticos, como el origen del campo de prisioneros político Melinka, que funcionó de 1973 a 1976. Originalmente, esas casas iban a ser parte de un programa de balnearios populares instaurado por el gobierno de la UP y que debía funcionar en Santo Domingo, Quintero y Zapallar. Los residentes de este último balneario se opusieron a la llegada de veraneantes populares "y se pusieron de acuerdo con Carabineros para impedir esta iniciativa. Cuando venía la caravana de camiones hacia Zapallar, ésta fue detenida en Puchuncaví, indicándoles que allí era donde colocar las unidades prefabricadas", dice el libro.

El balneario nunca funcionó y tuvo un triste destino como campo de detención, bajo el nombre de Melinka. Luego de 1976, fue demolido.

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

por Cristián Brito Villalobos, - periodista y magíster en literatura

"Alienígenas orientales": el secreto de sus ojos

R es un hombre que trabaja en el sector de la construcción, allí estrecha lazos con J, su gran amigo y colega. Ambos abandonan su trabajo por los constantes abusos de su jefe, un tipo bajo, regordete y con notorios rasgos orientales. J sostiene una teoría sobre los asiáticos; dice que son extraterrestres y que poseen todos los adelantos del mundo y la respuesta a todo, pero no quieren dar nada a conocer para así pasar desapercibidos. R tiene un hijo, un pequeño con síndrome de down que se transforma en el motor de su vida mientras la relación con su esposa se debilita y fractura cada vez más. J por su parte también tiene problemas, a su mujer le han detectado cáncer de mamas y por ello se juramenta llevarla a China pues, según su curiosa teoría, son los orientales quienes deberían poseer la cura. Mientras la relación de R y su mujer va cuesta abajo, él, desempleado, destina su tiempo y energía en pasar la mayor cantidad de tiempo posible con su hijo. "Alienígenas orientales" es sobre todo una novela acerca de la relación padre-hijo. Narrada con una prosa ágil y diestra posee la gran virtud de exponer soslayadamente pero con gran profundidad la sicología de los personajes. Se trata de un texto muy visual que se lee como si se viera una película. Los diálogos entre R y su hijo poseen asimismo la gracia de enternecer. La obra es de una rápida y envolvente lectura. No se da por hecho pero uno puede inferir que se trata de un libro autobiográfico, comenzando por la técnica a la usanza kafkiana con que se denomina al personaje principal. Independiente de ello, "Alienígenas orientales" es una breve pero contundente novela sobre un hombre común, con problemas triviales pero con un hijo "diferente", pues a fin de cuentas es el pequeño el objeto central del relato. Fuentes posee la gracia de escribir no sólo para un público adulto sino que también registra títulos infantiles, y esto es notorio principalmente en el ritmo de la trama y en la atmósfera con la que se desarrolla la acción. Hablamos de una novela que a pesar de su brevedad y estilo escritural a lo largo de los 14 capítulos mantiene el suspenso y la intriga. "Alienígenas orientales" es sin duda una de las novelas mejor elaboradas por un autor que nuevamente reafirma su condición de narrador innato.

"Narrada con una prosa ágil y diestra posee la gran virtud de exponer soslayadamente, pero con profundidad, la sicología de los personajes"."

TÍTULO: "Alienígenas orientales"

AUTOR: Roberto Fuentes

EDITORIAL: RIL editores