Secciones

Vecinos de Nueva Aurora dan dura batalla contra el alcohol y las drogas

E-mail Compartir

La firma de acta de la constitución formal de Grupos Preventivos Barriales en Nueva Aurora, para trabajar en factores de prevención con monitores que eviten el consumo de alcohol y drogas, encabezó la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato.

La iniciativa, que realiza el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) a través de la oficina municipal Senda-Previene, busca instalar culturas preventivas a través de organizaciones informales, entre los vecinos de barrios focalizados. En este caso es para los sectores de Villa Linda Sur, Villa Montes y Santiago Ferrari, de Nueva Aurora. "Este es un gran paso para seguir trabajando contra situaciones que afectan la calidad de vida de los barrios ", manifestó la alcaldesa Virginia Reginato.

DISPOSITIVOS

En esta oportunidad se generaron 5 dispositivos entre 46 personas, quienes desde octubre del año pasado han participado en charlas para la formación de líderes y dispositivos barriales preventivos, con iniciativas como la recuperación de espacios públicos, que contempla desmalezamiento de estos lugares, generación de huertos, y muralismo preventivo.

Al respecto, la presidente de la Junta de Vecinos Villa Linda Sur, Dalva Valenzuela, junto con agradecer a los equipos municipales por esta labor, precisó que este tipo de instancias ha servido para unir a los vecinos de otros sectores y potenciar la seguridad del barrio.

Ecologistas indignados por la tala de un añoso árbol

Es el caso de un Belloto del Norte, de la Plaza Simón Bolívar, cortado por arriesgar la vida de los niños. Activistas creen que medida fue equivocada.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías Oyaneder - La Estrella de Valparaíso

Polémica generó entre distintos grupos ecologistas, la decisión tomada por la Municipalidad de Valparaíso sobre uno de los árboles con más historia en la comuna. Un ejemplar de Belloto del Norte que, según un informe emanado por la Corporación Nacional Forestal (Conaf), ponía en peligro las vidas de los niños que a diario repletan los juegos de la Plaza Simón Bolívar, a un costado de la Plaza Victoria.

"Inconsciente medida", según el Movimiento de Ecologistas Valparaíso, quienes afirman que habían varias otras soluciones posibles, más allá de la simple extracción del ejemplar.

"No podemos decir que este tipo de acontecimientos sean comunes, sino que es un hecho particular, que da cuenta de la falta de criterio del funcionario municipal que tomó esa medida", cuentan desde el Movimiento ecologista.

Desde ahí creen que lo que faltó fue un mayor nivel de conocimiento: Sólo se necesitaba mayor comprensión lectora del informe realizado por Conaf y un acercamiento a nuestras especies nativas.

Es el caso del Belloto del Norte, especie que está protegida por el Gobierno, desde la convención de Washington, sobre Flora y Fauna. "Lo que había en la Plaza Victoria tiene un valor doble, porque no sólo es un Belloto del Norte, sino que tenía una cercanía con la gente y mucho tiempo con ella", dicen.

Otra de las medidas que se pudo haber tomado, piensan, era incluir una suerte de soporte para evitar la tala, medida acordada por consensos internacionales, sobre la protección de especies plantadas en terrenos urbanos.

Una sensata medida

Leonardo Möder es el director del Departamento de Fiscalización Forestal y Evaluación Ambiental de la Conaf. Como experto en la materia, este ingeniero forestal no cree que la decisión tomada por la Municipalidad sea tan descabellada.

"Ese árbol estaba poniendo en peligro la integridad de niños. Es lamentable, pero para el peor de los colmos, justo coincidía con un parque de juegos infantiles y, al seguir un camino, hay que ser muy prudente y estar consciente de las consecuencias", cree.

El problema de este Belloto del Norte es que tenía una copa mucho más pesada que sus raíces que, desde hace mucho, estaban sobresaliendo. Lo que quedaba entonces era equiparar la copa con el peso de las raíces, por medio de la poda, lo cual no terminaba con el peligro, o cortar el árbol no de raíz, sino que a medias, para que así vuelva a brotar.

"Más allá de la medida que tomemos hay que considerar que una planta es un ser vivo, que crece y envejece y, en algún momento, si no se hace algo, va a caer", agrega Möder.

Lo otro, dice este experto forestal, es que en nuestro país no hay leyes que protejan a las especies urbanas: "Por mucho que el Belloto esté protegido, si es sacado de su entorno y se planta en una zona urbana, pierde todo beneficio".

En Canadá lo que se hace, en casos como estos, es cortar la especie vieja y plantar otra, igual de grande pero mucho más joven. En tanto los grupos ecologistas continúan indignados por la medida tomada.