Apoderados dicen "no" a la Ley de Inclusión
Padres y apoderados provenientes del norte, centro y sur de Chile se manifestarán hoy a las 15 horas en las puertas del Congreso Nacional.
Giordi González es padre y apoderado del Colegio Hispano Americano de Viña del Mar, colegio subvencionado que pasará a la gratuidad. Pero además es el vocero regional de la Confederación de Padres y Apoderados de Colegios Particulares Subvencionados (Confepa) de Chile, quienes a partir de las 15 horas de hoy estarán manifestando públicamente su descontento con la Ley de Inclusión.
"Vienen representantes de colegios subvencionados de otras regiones del país para exigir que se esclarezca la letra chica que hay detrás de la ley. Porque le problema no es que la educación sea gratis o privada. Sino que nosotros opinamos que hay ítems que atentan con la libre demanda que tenemos los padres y apoderados para escoger un proyecto de educación adecuado para nuestros hijos e hijas", explica González.
Mientras de forma paralela, la ministra de Educación, Adriana Delpiano, se presentará ante la Cámara de Diputados, con el objeto de conocer, analizar, y realizar un diagnóstico de la implementación de la Ley 20.845 de inclusión escolar; que regula la admisión de las y los estudiantes, elimina el financiamiento compartido, y prohibe el lucro en los establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado.
Sostenedores
Desde el punto de vista de los sostenedores, Jaime Molina, vocero regional de la Confederación de Asociaciones de Sostenedores de Colegios Particulares Subvencionados de Chile (Conapas), argumenta que uno de los puntos negros de la ley -entre otros-, implica que todos aquellos sostenedores que no son dueños de la infraestructura de sus colegios tienen que comprarla.
"Lo que implicaría endeudarse en créditos. Y los sostenedores de establecimientos más pequeños que tal vez no puedan cumplir con los plazos tendrán que atenerse a multas. Por lo tanto muchos optarán por volverse privados, o de lleno están cerrando los colegios dejando a miles de niños y niñas sin matrícula", dice Molina.