Enseñarán sobre calentamiento global en las escuelas y liceos
Mientras hay países que niegan el cambio climático y anuncian su retiro del acuerdo mundial enfrentarlo, en Chile algunos dicen avanzar para que se enseñe en todas las salas de clases del país.
"El cambio climático es, tal vez, el mayor reto que enfrenta la humanidad, por sus efectos devastadores, por sus implicancias, que son planetarias. Entonces, ha tenido un daño importante en las vidas humanas y también animales. Por eso es que se ha instalado como un tema prioritario de abordar desde la educación formal en nuestro país", aseguró hace un tiempo Michelle Bachelet.
En ese tiempo el Ministerio de Educación presentó las Bases Curriculares para 3º y 4º medio, que incluyen la educación para la sustentabilidad y el cambio climático, al Consejo Nacional de Educación (CNED), las cuales entrarán en vigencia en 2019 y 2020, respectivamente.
A juicio del seremi (s) de Educación, Fernando Cataldo, "una pieza central de nuestra acción climática es la educación ambiental. Porque creemos que es a través de la educación y formación de ciudadanos ambientalmente conscientes, que construimos una sociedad que se desarrolla sustentablemente. Creemos que para proteger el medio ambiente se necesitan cambios sociales y que estos son posibles si hay un cambio cultural en las personas".
Es por esta razón que la Ley General de Educación N° 20.370, indica que el sistema educativo chileno tiene entre sus principios el de "sustentabilidad", el cual declara que "el sistema incluirá y fomentará el respeto al medio ambiente natural y cultural, la buena relación y el uso racional de los recursos naturales y su sostenibilidad, como expresión concreta de la solidaridad con las actuales y futuras generaciones".

